José Manuel Torralba Castelló (
ver cv), Catedrático de Ingenieros en Madrid, dispara y acierta en la diana. Su comentario en
Campus no tiene desperdicio. Aquí lo gloso.
¿Arreglos aplicados?1.- CAMBIOS MAJADEROS. Hasta ahora, nuestros políticos han mutado ya CUATRO VECES los planes de estudios. Cada cambio, a peor. No imitamos a los mejores. Cualquiera sabe –menos los políticos– que los “modelos 'de referencia', se basan en algo que les produce sarpullidos: el elitismo”.
La solución de la pobreza, está en la riqueza. La solución del bajo nivel, está en el alto rendimiento. La solución del ranking académico, está en la selección, en la criba, en el elitismo, en dar más a los que puedan rendir más.
2.- IGUALITARISMO TERCERMUNDISTA. “Un sistema de financiación basado en el 'café para todos', que no considera el mérito y la capacidad”. Ya sé que esto contradice el dogma socialista del igualitarismo. Pero el modelo económico y universitario que imitar, no es el de Cuba. La solución no está en que todos seamos iguales: igual de pobres, incultos e ignorantes, como parece perseguir incansablemente nuestro gobierno.
3.- AMIGUISMO PANDILLERO. “Un profesorado con un medio de acceso al funcionariado que es el más endogámico de toda la historia democrática española. Pedir un cambio que dure siglos es ilusorio (preguntado un profesor de Oxford cómo mantienen el césped tan bonito en el 'college', su respuesta fue: «plántelo y cuídelo durante varios siglos y tendrá este aspecto»). Cualquier medida que se tome debiera garantizarse a través de un pacto de Estado durante 20 o 25 años”.
¿Soluciones?
1.- “Identificar, por áreas de conocimiento, los mejores grupos”. Se dirá que esto hará más grande la distancia entre buenos y malos, pero no hacerlo asegura que nunca tengamos a nadie destacado del pelotón de los torpes, porque todos somos iguales en nuestra 'excelente' mediocridad. Un sistema de financiación que premie a los más capaces, y que impida crecer a los mediocres.
2.- “Revisar de arriba abajo todo el sistema de profesorado”: que sólo los mejores puedan llegar a ser catedráticos. Cuando el presupuesto de las universidades dependa en un 50% de la consecución de objetivos (de investigación, docencia, transferencia…), contratarán a los mejores; mientras exista 'café para todos', no.
3.- “Volver a un sistema de tribunales donde una gran mayoría (por ejemplo cuatro de cinco) sea ajena a la propia universidad, y sus miembros sean elegidos por sorteo entre pares cualificados; donde solo puedan presentarse candidatos acreditados, con un buen filtro de los mediocres”.
¿Objetivo, meta, fin?"Sueño con un sistema universitario público español que…
1.- no lamine a las personas de mérito
2.- que permita crecer y competir a los grupos buenos,
3.- donde todos sepamos quiénes son la referencia en cada área,
4.- donde estudiantes de todo el mundo quieran venir a estudiar o a investigar
5.- donde un chaval que acaba el bachillerato sepa dónde tiene que ir si quiere recibir la mejor formación
6.- donde existan mecanismos de mejora para que cualquiera pueda optar a estar allí arriba
7.- donde la manera de escalar sea exclusivamente el mérito y el trabajo.
8.- poder ver algún día alguna universidad pública española compitiendo con las mejores del mundo en la atracción de estudiantes.
Sí, sé que soy un soñador, pero los sueños alimentan la ilusión, y de ilusión también se vive".