
1.- ¿Cuál crees que es el panorama actual al que se enfrentan los jóvenes recién salidos de la universidad? – Está el panorama más negro, que el alma de Judas. A menos de dieciocho meses, no habrá aquí nada de nada que rascar. Y dentro de año y medio, como muy pronto, comenzará a remontar nuestra economía, pero arrancando desde muy, muy abajo. Es decir, olvídate de esos servicios despilfarrantes “del estado de bienestar” de estos ocho últimos años, del “gratis total”, de “lo paga el estado”, del endeudamiento astronómico en todas las instituciones (universidades, ayuntamientos, autonomías, etc.), de estos sueldos desorbitados (un trabajador manual no cualificado cobrando 1.500 euros al mes, mientras que un joven licenciado a duras penas llega a mileurista) y de estos contratos maquiavélicos “anti-despido” que son más insostenibles para una empresa que los cubitos de hielo en el Sahara.
2.- ¿Cuál es la situación actual de los becarios? -Lamentable. Penosa. Insostenible. Lastimosa. De llorar. Se confunde becario, con profesional castigado con un falso sueldo mísero, disfrazado como aprendiz. El motivo es que no hay con qué pagarle, unido a que realmente su preparación universitaria es anquilosada, teórica, ineficaz e inútil.
3.- ¿Te prepara realmente la universidad para desempeñar bien tu puesto de trabajo? - De ninguna manera. Ni existen oficinas de contratación. Ni existe atención para la preparación del proyecto profesional. Ni está organizado el servicio de prácticas de un modo serio y eficaz. Ni hay comunicación entre empresas y universidades, para perfilar el curriculum docente, añadiendo lo que el mercado precisa en los nuevos profesionales.
4.- Irse fuera de España. ¿Es necesario? ¿Se están yendo jóvenes talentos? - Irse fuera es la única solución hoy posible. Aquí se ha hecho todo tarde y mal, mejor dicho: ¡no se ha hecho nada! Se comenzó negando que hubiera crisis. Se despilfarró en sandeces, como los brotes verdes, el plan E, las subvenciones a los sindicatos, el aumento de funcionarios (que ahora no hay ni con qué pagarles)… No sé de ningún recién licenciado, bien cualificado, que en estos últimos años haya montado su plan profesional sin marcharse fuera.
5.- Dices en "
Plan profesional" que no encuentra trabajo el más preparado sino el más pillo. ¿Qué es ser pillo? ¿Es lo mismo "pillo" que "listillo"? ¿Merece la pena estar entonces preparado para acabar recibiendo un sueldo inferior al que no lo está? – Eso ha sucedido toda la vida, está sucediendo y va a seguir pasando siempre. El mercado no es un aula. El trabajo no es un examen teórico. Conocer algo no significa ser capaz de hacerlo. Hábitos y destrezas prácticos no son ideas teóricas aprendidas. Este es el gran fallo de la enseñanza española: el planteamiento teórico, sin referencia profesional aplicada, es decir, una fábrica de parados.
6.- ¿Qué no le puede faltar a un joven recién salido de la universidad? – Algo tan básico como saber dónde quiere estar dentro de tres años y diez meses, que es lo que tarda en estar ante el paro. Si no sabes dónde vas, ¿Cómo vas a prepararlo? Es tan evidente, que me asombra que los alumnos no lo reclamen desde el primer día.
7.- ¿Existe algún factor clave a la hora de encontrar trabajo? ¿Alguna cualidad? ¿Alguna forma de ser? ¿Alguna preparación clave? – Claro que existen factores claves. Léete lo que les digo yo a mis alumnos sobre su
plan profesional. Hay que prepararlo. Hay que preverlo. Hay que organizarlo. Hay que mantener activas y en uso las herramientas de búsqueda de trabajo: curriculum, network, know how, perspectivas, presentación de la propia imagen, presencia en la Web, Blog, Redes sociales, seguimiento de la oferta laboral, evolución del propio sector, contacto con los líderes y gurús, etc.
8. - La gente que con 50 años se ve en la calle, ¿qué debe hacer? – Moverse. Reciclarse. Actualizarse. Renovarse. Ponerse al día. Contactar con gente de su nivel. Plantear ofertas segmentadas donde cuente con fuerza competitiva. Plantearse la docencia a cualquier nivel. Olvidar el pasado y atender al futuro. Descubrir que ahora vivimos hasta pasados los ochenta años, y que el tiempo hay que seguir ocupándolo, mejor aún si es de modo productivo y rentable.
9.- ¿Es suficiente en la actualidad tener un buen CV y estar bien preparado? - Eso es lo elemental, lo básico. Es como saber hablar español, para que te contraten en Madrid, lo cual, obviamente, es condición necesaria, pero a todas luces insuficiente. Hay ya cinco millones más de personas en España que tienen su curriculum preparado. No puedes pensar que sólo por estar preparado, vaya a venir alguien a buscarte a tu puerta, para ofrecerte un empleo. Eso sólo pasa en los cuentos, no en la vida real.