
Ramón Sarmiento y Fernando Vilches han coordinado el volumen "Neologismos y Sociedad del Conocimiento. Funciones de la lengua en la era de la globalización". Este libro publicado por Ariel en la Colección Fundación Telefónica, analiza como influyen los neologismos en la lengua española en la era de la Red. Fundación Telefónica presentó en la sede central del Instituto Cervantes esta publicación, que demuestra cómo se están borrando fronteras entre los lenguajes específicos de la Ciencia, ya que los medios de comunicación generalizan sus acepciones.

A pesar de esto, la Real Academia rechaza todavía algunos neologismos que pretenden desplazar a voces ya existentes en castellano, como “copyright” por derecho de autor, “dancing” por salón de baile, “hándicap” por desventaja, “hobby” por afición, “holding” por grupo, “hooligan” por hincha violento, “impasse” por punto muerto, “lifting” por estiramiento facial, “light” por ligero, “link” por enlace, look por "aspecto", “mobbing” por acoso laboral, “overbooking” por sobreventa, “partenaire” por compañero, “roulotte” por autocaravana, “royalty” por canon o regalía, etc. A éstas podrían añadirse “babyboom”, “ciclocross”, “parking”, “crack”, “topmodel” o “topten”…

Fernando Vilches dirige especialmente su propuesta clarificadora a los medios de comunicación. Para Ramón Sarmiento “la lengua es fiel reflejo del pueblo que la habla”. Por eso ha de ser ésta una preocupación latente, en la que todos debemos implicarnos, para preservar nuestra identidad cultural, valiosísima y milenaria. Riqueza idiomática, pureza lingüística, corrección léxica, cuidado ortográfico y expresión adecuada, son valores irrenunciables de la cultura, que marcan el nivel de una civilización.
No hay comentarios:
Publicar un comentario