
Internet se come a la televisión... y a los periódicos de papel. Publicidad, comercio y política pasan a servirse de la Red como instrumento eficaz de comunicación: más barato, fácil y seguro. Poco a poco, a pesar de presagios derrotistas y agoreros, la digitalización avanza. El gasto publicitario va retirándose de los soportes tradicionales (prensa, radio, televisión) para dirigirse a la pantalla de los PCes.
Los blogs constituyen otro conducto válido de expresión. Son una respuesta cabal indiscutible a la demanda del público, que desea recibir una información acorde a sus necesidades específicas de lector. No valen respuestas masificadas de los ‘corruptos e interesados’ medios tradicionales, ese “café para todos” del llamado "mainstream". Arturo Posadas cita en su blog Gacetillas a Michael Kingsley, columnista de The Washington Post: ¿son los blogs y podcasts la punta de lanza de un nuevo modelo, más personalizado, más interactivo, más opinativo, más comunitario, menos objetivo?
¿Estamos ante una nueva forma de hacer política?, se pregunta The New York Times. Este gran diario ha hecho un análisis sobre el creciente poder de internet como herramienta electoral. En él señala que las nuevas formas digitales de acceder a los votantes son más directas e interactivas que las tradicionales como la televisión, la prensa y la radio, ya que permiten seleccionar la información e incluso recibir mensajes diarios personalizados de los candidatos en su blog. Los analistas políticos señalan que Internet es el arma ideal para poder llegar con fuerza a los votantes más jóvenes, quizá los más reticentes ahora a ir a las urnas. En la campaña del 2004 el 80% de los jóvenes norteamericanos votantes que contribuyeron a la campaña de John Kerry lo hicieron a través de la red.
También vemos que la publicidad en Internet está sufriendo un aumento considerable al pasarse

Television versus the Internet. How is the Net different from television? On TV passive

¿Representa Internet el porvenir de la televisión? Televisión 24 horas por la red. TV fue la reina de los medios en la segunda mitad del siglo XX, pero ahora la pequeña pantalla cae frente al PC. La informática y lo audiovisual han entendido que se necesitan sacando provecho de su "convergencia" tecnológica. En la revolución digital, cualquier tipo de texto, gráficos, sonidos e imágenes pueden servirse en lenguaje informático indiferentemente en la Red o televisión (que se ha tornado digital). De ahí la confluencia de lo audiovisual, la informática y las telecomunicaciones.
No hay comentarios:
Publicar un comentario