
Según nuestros gobernantes, los padres no saben ellos solos elegir colegio para sus hijos. Eso, tal vez pueda colar en el tercer mundo. Pero en la Europa desarrollada del 2008, NO. Lo siento, esto es así, por muy socialista que seas. Sabemos todos de sobra qué es lo que funciona y qué no. Dónde hay interés verdadero, y dónde sólo hay descuido y abandono, desidia y fracaso.
¿Qué pueden hacer las políticas públicas para mejorar la eficiencia de la escuela? El informe de la OCDE [Going for Growth 2008, París 151 págs.] subraya cómo influyen las prácticas sobre la elección de escuela, la asignación de recursos y la gestión del presupuesto. La escuela no es una excepción a la idea de que “la libre elección del usuario constituye un poderoso motor de la eficiencia”, según subraya el informe. Cuando se deja a las familias elegir entre los centros escolares, éstos responden mejor a sus necesidades, pudiendo libremente elegir los usuarios entre centros privados y estatales.

“Los resultados empíricos indican igualmente –sigue diciendo el informe– que los centros privados que reciben fondos públicos tienden a emplear sus recursos de manera más eficiente que las escuelas públicas”. Aplicado esto a la situación española, podría decirse que la enseñanza concertada es un magnífico negocio para el Estado, pues no solo le ahorra la inversión y una buena parte del coste del puesto escolar, sino que además utiliza los fondos recibidos con mayor eficiencia.
1 comentario:
¿Cuáles son exactamente las "pruebas empíricas" que han hecho para llegar a esos resultados?
Publicar un comentario