
Vietnam mantiene ‘oficialmente’ siete bloggers en la cárcel y Siria a dos. Igual en Bielorrusia, Birmania, Jordania y Libia. ¿Sus ‘crímenes’? Discrepar, cuestionar el pensamiento oficial, criticar el Islam… como el caso del periodista condenado a muerte en Afganistán, Sayed Perwiz Kambakhst.

Un nuevo blog independiente cubano ha surgido el pasado día 11, para desafiar la "censura, páginas bloqueadas y demás limitaciones de los cubanos" en Internet. Ofrece 'software' para eludir los bloqueos de páginas web y soluciones para acceso a la Red. Cuelgan en su web ideas, trucos y URL que les ayuden a burlar la censura. Según datos oficiales, a finales de 2006 en la isla había 219.000 usuarios de Internet, y otros 940.000 de correo electrónico, para una población de algo más de 11 millones de habitantes.
Bajo el nombre 'Potro Salvaje', sus autores, que no revelan sus nombres, se autodefinen como "un grupo de internautas sin nave, de blogueros con escaso acceso a la balsa virtual". Ofrecen una lista páginas web a las que no se puede acceder desde Internet en Cuba, como Cubanet.org. "Las líneas telefónicas son monopolio de una empresa del Estado, llamada ETECSA, que puede retirarle el servicio al infractor, en caso de que descubra que por su terminal están saliendo datos y no voz. No es posible tener una antena parabólica, al menos no visiblemente, para orientar hacia un satélite. Tampoco hay zonas con WiFi como no sea en el 'lobby' de lujosos hoteles, donde un nacional no puede entrar con su portátil". Una maravilla.
No hay comentarios:
Publicar un comentario