
En un informe reciente (Bruselas, 26 de septiembre de 2007) un Comisario Europeo declara: «Ha aumentado el número de jóvenes europeos que estudian idiomas, y lo hacen mucho antes que sus padres». Leonard Orban, responsable de multilingüismo, pretende «Promover el aprendizaje de idiomas y la diversidad lingüística».
Su informe declara que en casi todos los Estados miembros ha mejorado la enseñanza de idiomas, especialmente en los grupos de edad más jóvenes. En la enseñanza secundaria, un número mayor de estudiantes tienen la posibilidad de estudiar dos idiomas, aunque no sucede así en todos los Estados miembros.

Este Plan de Acción (2004-2006) pretende promover el aprendizaje permanente de idiomas, aunque el número de profesores de idiomas es insuficiente, y también hay carencias en lo que respecta a su movilidad. Nueve países miembros han introducido el bilingüismo en su sistema educativo, incluso la enseñanza de una materia en otro idioma. Diez estados fomentan el aprendizaje de la lengua de sus países vecinos, y en ocasiones organizan clases bilingües.
Otro informe más reciente aún, del día tres de octubre pasado, alerta de la lentitud de las reformas educativas. Concretamente, denuncia que “Most EU school pupils are not yet taught at least two foreign languages from an early age, as requested by the Barcelona 2002 European Council. At present (2003 data), an average of only 1.4 and 1.5 foreign languages per pupil are taught in the Member States in general lower- and upper-secondary education respectively”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario