15 febrero 2013

Jordi Pérez Colomé: "La gente esta dispuesta a pagar por información y proyectos que les parezcan interesantes"

Jordi Pérez Colomé (Barcelona, 1976) es periodista y lleva desde hace tres años uno de los blogs sobre política estadounidense más leídos en España, Obamaworld. Ha escrito varios libros, ha realizado un reportaje sobre Irán, ha cubierto las dos campañas electorales de Obama y acaba de conseguir 2.500 euros para ir a Israel a través de la web de crowdfunding Verkami con el fin de realizar un reportaje largo. En esta entrevista hablamos de periodismo, de las posibilidades del crowdfunding, de Twitter y de internet. Ya tendremos tiempo para hablar de Obama en la siguiente. 


¿Qué es el crowdfunding?

La traducción más literal sería financiación colectiva. Es pedir a la gente que  financie un proyecto a cambio de diversas recompensas.

O sea, sacas un proyecto, pides una cantidad de dinero y dependiendo de la cantidad aportada  ofreces diversos productos.

Sí, eso es. Tú hiciste un proyecto de crowdfunding, ¿no?

Sí, hice algo parecido a lo que vas a hacer tú ahora. Era un blog y un reportaje sobre el conflicto palestino-israelí, pero no llegué a conseguir la cantidad que pedía.

¿No te salió?

No. Pedía 675 euros y recibí 130. El problema es que no tenía una audiencia digital que me siguiese. Para que te hagas una idea, no tenía ni Twitter.

Claro, es que sino es complicado. Yo lo he puesto en Verkami y no te exagero si te digo que el 80 por ciento de la gente que ha colaborado ya me conocía. 

Aunque lo veía difícil, quería probar y pensé que podría tener más éxito.

Ponte en la piel de quien te lo debía dar. Empezar de cero es muy difícil y es que, además, hay un montón de gente que está haciendo un huevo de cosas y estás ofreciendo algo que no es exclusivo.

¿Quedan todavía huecos por cubrir?

Hay muchos temas por hacer y mucha información de nicho por cubrir. Y también hay muchos nichos sobre información que ya se hace pero podría hacerse de otra manera. El deporte es un claro ejemplo. Y por supuesto internacional porque los medios sólo cubren lo que dicen los presidentes de gobierno o cuando hay una bomba o un terremoto. Pero... ¿qué pasa en Sudáfrica? No sabemos. Lo bueno de hacer periodismo en español es que tienes un margen bastante amplio porque la competencia es mucho menor. Si yo hiciera periodismo en inglés, tendría que escribir sobre un tema muy específico. En cambio, al hacer periodismo en español tienes menos audiencia pero te permite hacer una cosa más general.

Volviendo al crowdfunding. ¿Cuántas personas han colaborado?

Llevo ya más de 98 personas. En el otro hubo 160, me parece.

Pero fue en 40 días y aquí te quedan 30 todavía.

Si, veremos como acaba.

Si llegas a los 3.500 euros dices que irías a Egipto. ¿Qué harías? ¿Otro reportaje largo?

No. En Egipto, si voy, serán siete u ocho días e intentaré escribir un post diario coincidiendo con las elecciones legislativas previstas para el mes de abril. Por ahora estoy preparando sólo el viaje a Israel.

Hablábamos antes sobre la importancia de tener una audiencia digital. ¿Es esa la clave para que la gente apoye un proyecto periodístico en crowdfunding?

Creo que sí. Es importante que te conozcan, llevar tiempo haciendo algo gratis, ofrecer algo que la gente no encuentre en otro lado y que se valore tu trabajo. Por lo tanto, es esa doble idea de dar algo que el público no pueda conseguir en otro sitio y que sepa que tú puedes hacerlo.

Entonces, utilizas el blog como ventana para darte a conocer, crear una audiencia digital y hacer que se sientan atraídos por tus proyectos.

El blog lo utilizó para contar las cosas con más contexto que los medios tradicionales para que la gente entienda no sólo el último discurso o la última masacre en un estado norteamericano, sino que también puedan entender qué ocurre. Luego, en los viajes es cuando hago una labor periodística más de reportaje.

Has hecho reportajes, como el de Irán, en el que te financiaste el viaje con tu dinero y luego escribiste un reportaje largo para venderlo en Amazon. También has hecho proyectos en crowdfunding como este de Israel o en noviembre para cubrir las elecciones americanas. ¿Qué diferencia hay a la hora de hacer un proyecto por tu cuenta y otro financiado mediante crowdfunding?

Muy poca. La diferencia es que me lo pago yo o lo pagan los lectores.

¿Cambia la relación con los lectores en alguna forma? ¿Ves más actividad cuándo haces crowdfunding en el Twitter?

Un poquito más, la gente que da dinero lo dice muchas veces en Twitter. Cómo ha salido bien hay gente que cita el caso. Por ejemplo, está entrevista es consecuencia de eso.

¿Por qué crees que los grandes medios no hacen proyectos con crowdfunding?

Porque ellos tienen otros recursos y en principio deberían poder pagarlo. Tú compras El País y te cuesta 1,20. Con lo cual supones que hay una infraestructura empresarial para pagar las cosas que hay allí, por lo que no tendría mucha lógica.

Pero muchas voces acusan a los medios de no hacer productos innovadores y precisamente el crowdfunding tiene un toque novedoso. Lo que digo sería unir un tema innovador, como puede ser algo parecido al Snow Fall del New York Times, y asociarle un método de financiación innovador también.

Sí, pero que una empresa pida 7.500 euros para hacer un proyecto en su web... es un poco raro. "Ustedes me están pidiendo dinero para esto pero son un medio con 300 trabajadores. Pues si ustedes no tienen dinero para esto simplemente no lo hagan". Podrían hacerlo, aunque no sé qué éxito tendría. 

¿Crees que es un sistema de financiación más centrado para proyectos independientes?

Exacto, para ideas en las que hay un grupo de personas que te dicen "yo hago esto y no tengo más dinero para hacer esto otro". Pero si Estrella Damm te pide dinero para fabricar una cerveza nueva sería un poco raro, pero todo puede ser.  

Crees que el éxito de proyectos como el tuyo, rompen con el típico lamento de muchos directores de medios que culpan la cultura del todo gratis como consecuencia de todos los males del periodismo.

La gente no quiere pagar hasta que paga y yo me veo reflejado en esto. Yo pago por ciertas cosas y no pago por otras, pero estaría dispuesto a hacerlo si tomaran la decisión de cobrar por el contenido digital. El problema es el modelo de "hago El País en papel y quiero que por eso mismo me pagues en digital". Ahí es donde te vas a estrellar porque la gente tiene cada vez más opciones. Por ello, creo que la gente está dispuesta a pagar por información y proyectos que les parezcan interesantes pero los periódicos no se han posicionado bien en ese campo. No han conseguido que la gente entienda que la información que ofrecen sólo la tienen ellos. Por ejemplo, estos días han dado exclusivas interesantes sobre corrupción en España y los periódicos se suelen agotar en el kiosko. La conclusión es que hay temas por los que la gente está dispuesta a pagar.

¿Qué opinas de la famosa frase de que un periodista vale su número de seguidores en Twitter? 

No. Creo que es una exageración. Porque cuenta también cuando empezaste a utilizarlo. El número de seguidores es importante porque significa algo, pero yo sigo a cuentas que tienen 1.500 seguidores que dan tuits buenísimos. Por otro lado, hay cuentas de periodistas con miles y miles de seguidores que son flojas y tienen tantos porque tienen una mayor trayectoria o han salido en la tele, por ejemplo. 

Había un texto de Obamaworld en el que decías que Twitter una de las herramientas más importantes para los periodistas.

A mi me sirve mucho para varias cosas. En primer lugar, lo utilizo como menú. Sigo a gente interesante y a cada rato tengo actualizaciones. Lo segundo es que veo qué ocurre en los países que más me interesan, Estados Unidos sobre todo. Sigo a un grupo de gente que me permite ver que se cuece diferente a la actualidad. Una de las cosas que también hago en Twitter es intentar que la gente confíe en mi cuenta como si fuera un embudo de veracidad. El hecho de que la gente pueda confiar en mí, ya sea en un texto de 500 palabras o en un tuit, es una de las cosas que los lectores más valoran.

¿Vas directamente a las cuentas?

No, tengo algunas listas.

¿Consejos a jóvenes periodistas?

Varias cosas. Primero, hay muchos periodistas, por lo que este trabajo te tiene que gustar mucho. Pero no pasa nada si acabas en otro ámbito que no sea puramente periodístico. Segundo, la carrera es relativamente fácil, con lo cual se nota claramente a quién le gusta más y quién dedica más horas. Una de las diferencias entre lo que hago yo y lo que puede hacer otra persona no es que yo sepa más, sino que simplemente le dedico más tiempo. Hacer artículos varias veces por semana son muchas horas de trabajo y cuando estoy de viaje son muchas más. Tiene que ser parte de algo que te guste lo suficiente como para gastar mucho tiempo en ello. 

No hay comentarios: