Mostrando entradas con la etiqueta Formar tu personalidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Formar tu personalidad. Mostrar todas las entradas

06 marzo 2014

Marc Márquez: valores

Tiene escasos 21 años, cumplidos el 17 de febrero de 2014. Sólo es un chico de Cervera (Lérida-Lleida), pero lleva ya seis años compitiendo y ganando trofeos sin parar. Es sencillo y natural, sí, es franco y humilde, también, ¡pero es un tipo impactante e increíble!

Gaspar Díez (MC marzo 2014, 14-19) entrevista a este Campeón del mundo en Moto GP, el más joven de la historia: extraordinario en sus victorias, super ordinario en su vida. A los 4 años pidió una moto a los Reyes Magos, y a los 13 era tres veces campeón de Cataluña-Catalunya.

A pesar de su cara sencilla de chaval, abierta y sin malicia, demuestra con sus respuestas un perfil humano ejemplar y una claridad de ideas espectacular. Entresaco qué valores firmes y claros son los que le dirigen. - Disfruta con sus respuestas:

25 enero 2014

Educar

“Se vuelve necesaria una educación que enseñe a pensar críticamente y que ofrezca un camino de maduración en valores”. Papa Francisco, Evangelii Gaudium, 64

Educar es formar buenos hombres y buenos ciudadanos: mentes con inteligencia, y voluntades con capacidad de esfuerzo. Nada más… y nada menos. Dice Fernando Savater, en “La esencia de la educación” (30-10-2013): “No buscamos preparar buenos empleados, sino formar buenas personas y buenos ciudadanos. Eso no ha cambiado”.

29 junio 2013

Plan de verano

“El curso ha terminado. Las vacaciones van a abrirnos las doradas puertas del descanso. El instante parece propicio, para que meditemos un poco acerca de lo que debe ser”. Manuel García Morente, discípulo de Ortega y Gasset, Decano de la Universidad de Madrid, palabras en la Universidad de Tucumán, Argentina, 6/11/1937.

¡Verano¡ ¡A descansar! Pero descansar no es “no hacer nada”: es cambiar de actividad.
- Ojo: a Rafa Nadal, leer libros le descansa; a un estudiante, le descansa jugar a tenis.

Lo que se organiza, sale mejor o peor. Pero lo que NO se organiza, no sale ni de broma. SÓLO si tienes hecho el plan, podrás ver si lo cumples, sin engañarte ni excusarte.

Organiza tu verano. Móntatelo a lo grande. Haz proyectos audaces. Propón planes únicos a tus amigos. Ahora estás a tiempo. ¿Cómo? ESCRÍBELO y ponlo visible:

20 enero 2013

Mi experiencia como estudiante en una universidad en Estados Unidos


El curso pasado fui estudiante de intercambio en la Universidad de Oklahoma. Durante ese tiempo noté ocho diferencias notables entre el sistema educativo español y el estadounidense.

1. Profesorado. No quiero vilipendiar al profesorado universitario en España y convertir esta entrada en una burda generalización. Por ello hablo de lo que conozco (Facultad de Ciencias de la Información de la UCM) y por lo que mis amigos me cuentan que ocurre en otras facultades. Desgraciadamente, los buenos profesores son los pocos y los malos campan a sus anchas por la universidad pública. Y muchos no son malos per se sino porque básicamente, y por decirlo suavemente, les importas muy poco tú y la asignatura.

Desde profesores que llegan tarde sistemáticamente, a aquellos que directamente no aparecen por clase, o ese que te regala la asignatura por no haber hecho absolutamente nada, o aquél que se cree la hostia en verso y que aún se piensa que por hacer la asignatura muy difícil los estudiantes aprenderán más.

En Estados Unidos sucede lo contrario. Los buenos son los muchos. Los docentes son trabajadores y motivadores. Son gente que disfruta con su trabajo y sientes que están allí para ayudarte. Una de las cosas que más me ha sorprendido es la rapidez a la que responden a tus e-mails. En cuestión de pocas horas tienes la respuesta que necesitas.Son muy cercanos al alumno.

11 septiembre 2012

Ayuda a emprendedores


Javier Hernández Pérez ofrece en su empresa consultoría gratuita a emprendedores todos los jueves, online!http://1mby1m.com 

Buen Humor ante la Crisis


En el Hotel Auditórium de Madrid, el Martes dos de octubre, a las 16 horas, se celebrará una Jornada sobre el ENTUSIASMO, la ALEGRÍA, el OPTIMISMO y el BUEN HUMOR en tiempo de CRISIS, con cuatro ponentes de gran nivel.

En abril de 2012 se celebró en Menorca, organizado por la Universitat Internacional de Menorca Illa del Rei, el Institut Menorquí d’Estudis, el Ajuntament de Maó y el Consell Insular de Menorca. Contó con el patrocinio de la Cámara de Comerç de Menorca y de las 50 empresas más importantes de la isla.

Puedes seguirlo en:

Twitter: @EmocionCrisis

Facebook: Emociones en tiempo de crisis

Para emprendedores



Es un programa GRATUITO de educación empresarial diseñado para estudiantes universitarios basado en ‘learning by doing’. La idea es sencilla: crear empresas de base tecnológica en sólo tres días.



10 febrero 2012

Estudio

Llegado febrero, con los exámenes, puede cundir el desaliento. No es raro escuchar frases como éstas:

“No me puedo concentrar... No rindo. ¿Será que yo no valgo para el estudio?”
“Me aburro empollando. Pasan las horas y no mejoro. ¿Me habré equivocado?”
“El estudio me produce desinterés, fastidio, cansancio… ¿Para qué me sirve?”

No te extrañes. Aquí aplaudimos al geta, al vago y al comodón… si es que no le hacemos vicepresidente de gobierno. Es el resultado del facilismo, del gratis-total, de la incultura holgazana.

Cuesta abajo, no se asciende. Sin esfuerzo, no se vence. Tumbado, no logras nada. Juguetes y niñerías, ver pelis en vez de leer textos, pintar colorines en vez de esfuerzo por aprender... y otras tonterías 'educativas', te hunden en la miseria.

Aprender es mejorar tu mente. ¿No lo ves en el deporte? Esforzándote, mejoras. Si practicas, avanzas. Pues en la mente ocurre igual.

Es más: cada hora de estudio aprovechada, revierte en mejorar tu capacidad para la hora siguiente.

Igual que cada entrenamiento físico, cada paso adelante, desarrolla más tu capacidad.

Ya te diré los trucos…

07 febrero 2012

Basta ya de subsidios

¿Facilismo? ¿Subvención? ¿Sopa boba? ¿Gratis total? ¿Todo pagado? ¿Chollos y bicocas? ¿No dar ni un palo al agua? ¿A mí que me lo hagan? ¿Estado del bienestar?

Las instituciones no pueden suplantar a las personas. Y menos aquí. Javier Martínez, Arzobispo de Granada, ha soltado unas verdades como puños:

“Hay que cambiar la mentalidad de ser un pueblo subsidiado, que siempre busca la solución en que me solucionen otros el problema”.

“Un porcentaje muy alto, cercano al ochenta por cierto, de los chicos buscaba ser funcionario. Eso es una enfermedad social”.

Hace falta un "cambio de cultura": enfrentarse con valentía a resolver las dificultades, sabiendo asumir una "cierta capacidad de riesgo".

Esta sociedad es heredara de "cierta tradición paternalista", en la que todos esperan que los problemas los resuelvan las autoridades.

“Una sociedad es libre, no porque alguien conceda esa libertad: una sociedad es libre cuando los miembros que la componen, los grupos humanos, las familias, los pueblos, cada uno, los individuos, cada uno libremente escoge una manera de vivir que contribuye al bien común”.

21 enero 2012

Cambiar la educación

Claudio Naranjo propone Cambiar la educación para cambiar el mundo. Doctor en medicina, psiquiatra y autor de más de veinte libros, busca el desarrollo personal y profesional a través del autoconocimiento del pleno potencial del ser humano.

“Hay un ‘sálvese quien pueda’ flotando en el ambiente y por eso es necesario inyectar otra conciencia. De esto se puede y se debe ocupar la educación”.

La clave está en un cambio profundo en la educación. Desatendemos el perfeccionamiento: “nadie habla de desarrollo humano, de ayudar a las personas a que sean lo que pueden ser, de ayudarles a crecer. El fin de la educación es conseguir que las personas lleguemos a ser lo que hemos venido a ser”.

Si buscamos las notas para aprobar los exámenes y aprender sólo por un interés, “eso es una educación que no educa. ¡Cómo va a haber desarrollo humano si se educa en el nihilismo, el egoísmo malsano y en buscar sólo mis ventajas! Eso es convertirnos en factores de producción idiotizados, en vez de cumplir nuestra propia naturaleza”.

“Uno de los objetivos de la educación debería ser desarrollar la empatía y el amor al prójimo, lo cual pasa por el autoconocimiento, porque para llegar al otro antes he de llegar a mí mismo. La empatía significa resonar con los valores de otro, es un amor que nos lleva al aprendizaje. Necesitamos educar en el encuentro con el otro, donde hay un tú y un yo y donde reside el misterio del uno más uno igual a infinito. Porque implicarnos con el otro nos hace evolucionar. Pero esto no se hace, la educación se queda en el academicismo”.

Los antiguos Maestros no intentaban educar a la gente, sino que, suavemente, enseñaban a no saber. Las personas son difíciles de guiar cuando creen que saben las respuestas. Cuando saben que no saben, encuentran su propio camino. (Lao Tse)

27 diciembre 2011

Entrevista con Rafa Nadal

¿Qué valores querría que heredaran de usted sus hijos?


"Lo más importante en esta vida, antes que cualquier cosa, es ser buena gente, educado. No me corresponde a mí decir si lo soy, pero lo intento. Es importante tener ilusión por las cosas, no ser pasota. Hay gente que va a un partido de futbito, por ejemplo, y bueno, ni corre. No lo entiendo. Igual que si estudias en la escuela y vas a hacer un examen. No te digo que seas un fenómeno, pero al menos ten interés por lo que haces. Pónselo. Esfuérzate. Haz las cosas que hagas con cariño. No entiendo las cosas de otra manera". El País

22 julio 2011

¿Qué hacer?

Dudas veraniegas. Me escribe una estudiante:

Hola, Pedro. Soy Paloma Morgana. He sido alumna tuya de Periodismo durante este año. No sabía muy bien a quién recurrir y, por eso he pensado en ti, ya que siempre nos ayudas a encontrar prácticas en empresas, orientación profesional, salidas de postgrado, consejos, curriculum, etc.

Perdona que te moleste con esto, porque supongo que estarás muy ocupado, pero no sé qué hacer. He empezado mayo unas prácticas en Sport, en Barcelona. Llevo ya unos cuantos meses. Previamente, estuve años colaborando en As y en otros medios deportivos, tan feliz, cosechando todo éxitos y alegrías. Pensé que yo realmente valía para esta profesión.

Pero ahora me he topado con un jefe realmente horrible. Cualquier artículo que escribo, lo rechaza y lo califica como "mierda" o "gilipollez". Me habla de falta de interés por mi parte (algo que te puedo asegurar que no es así), me descalifica siempre, me hace la vida insoportable. Un día me dijo que "quería ver un cambio de mentalidad y sino a la p.... calle".

No voy a contarte más, porque ocuparía mínimo tres hojas. En los demás sitios en los que he trabajado, todos mis jefes han terminado muy contentos conmigo, tengo varias cartas de recomendación y demás. ¿Qué hago?

He hablado con él y la situación no mejora, al contrario, va a peor. Me daría mucha pena dejar estas prácticas, pero no sé si tirar la toalla... De nuevo, perdona que te moleste con esto. Muchas gracias. Un saludo.

Respuesta mía.

Estimada Paloma:

1.- Lo que tú vales, no lo decide un jefe incontrolado, irrespetuoso, maleducado y engreído. Estaríamos buenos, si así fuera. Menos aún, cuando él es un asno. Si él no demuestra saber modales, ni dotes de dirección, es sólo su problema.

2.- ¿Tu jefe rebuzna y reparte coces, en vez de animar? Allá él. Que le aten a un pesebre. No es tu misión domarle. A ti no te pagan por desasnarle, ni por domesticarle. Ésa no es tarea tuya. Si su madre no le supo educar, ni sus profes civilizar… tarde llegas tú para intentarlo.

3.- Pasa de él. Le sonríes, y le ignoras totalmente. Haz como si oyeras ruido de coches por la ventana. Limítate a responderle: “Sí, bwama”, y recuerda lo del chiste: “-Papá, ¿Qué dirán los blancos cuando se enteren de que ‘bwama’ quiere decir ‘hijo p…”?

4.- Tú estás en tus prácticas para aprender. Nada más. Ni siquiera para ganar dinero. Olvídate de cómo te traten, y de otras bobadas. Eso es accidental, pasajero, transitorio, variable... Hazte amigos, aprende cosas, ensancha tu curriculum y olvídate del resto.

5.- Bienvenida al planeta de los simios. ¿Has leído lo que comentaba ayer Carlos Carnicero? Está en el post de aquí debajo. Puede darte pistas de cómo se cuecen las habas en los medios informativos españoles.

6.- Recuerda que la SER es la primera radio de España desde 1984, veintisiete años, con todos los favores socialistas, y que Alfredo Pérez Rubalcaba ha gobernado durante 1982-1996 y 2004-2011, veintiún años. España es así.

7.- Mi consejo es que resistas, fortalezcas tu aguante, gestando unas conchas más duras que un galápago. Eso, como primer objetivo.

8.- Y cuando veas un puesto mejor, segundo objetivo, le notificas a tu jefe que “lamentablemente” te has visto obligada a abandonarle para cambiar de sitio.

9.- Y actúa así, hasta la jubilación. ¡Ah, lo olvidaba! Y si algún día llegas a tener gente bajo tu mando, recuerda siempre mi consejo, para no actuar JAMÁS tú como otros hicieron mal contigo.

14 julio 2011

Juventud

Acabo de leer unas palabras muy acertadas.
Te las copio aqui mismo para que las leas.
Las dice un profesor universitario aleman,
de mas de 80 anios, sobrado de experiencia:

"La juventud es tiempo de mirar hacia el futuro,
de expectativas. Cuando se es joven,
se alimentan ideales, sueños y proyectos.
La juventud es cuando maduran las opciones,
decisivas para el resto de la vida.

"Es la etapa clave de la existencia,
en la que afloran con fuerza
las preguntas de fondo:
¿Por qué estoy en el mundo?
¿Qué sentido tiene vivir?
¿Qué será de mi vida?

"Preguntas apremiantes
ante obstáculos casi insuperables:
dificultades en los estudios,
falta de trabajo,
incomprensiones en la familia,
crisis en las relaciones de amistad,
en la construcción de un proyecto de pareja,
enfermedades o incapacidades,
carencia de recursos adecuados,
por la actual y generalizada crisis económica y social.

"Las cualidades personales y los bienes materiales
no son suficientes para asegurar el ánimo humano.
No cedáis a la lógica del interés egoísta.
Por el contrario, cultivad el amor a los demas
y haced el esfuerzo de poneros vosotros mismos,
con vuestras capacidades humanas y profesionales,
al servicio del bien comun y la verdad"

Conclusion: hay que fijar los porques que nos mueven.
Antes de cumplir los 25 anios, hemos de descubrir para que vivimos.
Si no lo hacemos, la vida decidira por nosotros, arrastrandonos.
Sin fines en la vida, no sabemos que es lo que buscamos,
ni tampoco para que nos esforzamos y trabajamos,
ni menos aun que es lo que pretendemos lograr,
ni que es lo que justifica nuestro cansancio y nuestra lucha.

Las frases que te copio son de Josef Ratzinger, el Papa.
Las dijo convocando a la Juventud en Madrid, 16-22 Agosto 2011.

11 febrero 2011

“No hay otra manera de alcanzar el éxito, que el trabajo”

Enrique Iglesias ha sido elegido el mejor artista español en los premios MTV Europe. La gala de entrega se celebró en Madrid el pasado 7 de noviembre. Así explicaba este cantante sus éxitos:

“No te puedes quedar en casa. Hay gente que dice que con Internet y con las nuevas tecnologías ya no es necesario moverse. Pero ocurre precisamente todo lo contrario: hay que salir, promover y trabajar para que la gente te oiga.

“No hay otra manera que trabajar para alcanzar el éxito. Además, creo que cuanto más trabajes, más suerte tienes. Hay que esforzarse más todavía cuando las cosas no van bien, cuando no aciertas con un disco y las cosas se tuercen.

“El éxito es contagioso, y si todo va bien, todo parece más fácil. Pero no siempre se dan bien las cosas, y entonces debe sacar uno fuerzas de flaqueza y renovar el esfuerzo.

“Uno debe divertirse, mantener la pasión. Es como una relación con una mujer: hay que cuidarla, estar pendiente de ella, mimarla… A veces te inspira más, o te inspira menos…

“Es muy peligroso caer en la rutina. Tienes que pelear por mantener el entusiasmo que te haga feliz. Y cuando esa canción, ese disco, están ya creados, hay que trabajar para que los demás puedan compartirlos.

“Hay momentos en que he sentido la tentación de abandonar. Pero siempre ha habido algo que me ha hecho recuperar la fe: una canción, un momento mágico en el escenario… ¡Es entonces cuando recuperas la energía y las ganas de seguir adelante!”

14 agosto 2010

¿Ves imposibles? ¡Pero si sólo son retos!

A la entrada del estadio de mi Universidad en USA, hay un escudo de madera. Tiene escrito un mensaje en letras metálicas, a la vista de todo el que entra. Te lo copio aquí, porque me parece harto interesante y representativo de la cultura deportiva de esta gente. Se titula “vencedores o perdedores”.

Becoming a winner is no baby’s work, but becoming a loser is something anyone can do. Have you ever thought that what is the difference between a Winner and a Loser? No? Then, I am going to tell you the difference in some simple points.

Winner vs. Losers

1. A winner is always a part of the answer, a loser is always a part of the problem.
2. The winner always has the program, the loser always has an excuse.
3. The winner says, “Let me do it for you”; The loser says, “That is not my job”.
4. The winner sees an answer to every problem. The Loser sees a problem for every answer.
5. The winner says, “It may be difficult but is possible”; The Loser says, “It may be possible but is too difficult”.
6. When a winner makes a mistake he says, “I was Wrong”; When a Loser makes a mistake he says, “It wasn’t my fault”.
7. A winner makes commitments. A loser makes promises.
8. Winners have dreams. Losers have schemes.
9. Winners say, “I must do something”. Losers say, “Something must be done.”
10. Winners are part of the team. Losers are apart from the team.
11. Winners see the plain. Losers see the pain.
12. Winners see possibilities. Losers see problems.
13. Winners see the potential. Losers see the past.
14. Winners choose what they say. Losers say what they choose.
15. Winners use hard arguments but soft words. Losers use soft arguments but hard words.
16. Winners make it happen. Losers let it happen.
17. Winners plan and prepare to win. The keyword is preparation. Losers always plan and prepare to copy the winners.
18. Winners stand firm on values but compromise on petty things; Losers stand on petty things put compromise on values.
19. Winners are like thermostat; Losers are like thermometers.
20. Winners believe in winning. Losers believe for them to win someone has to lose.

26 febrero 2009

Un hijo es un tesoro

Ha muerto Ivan Cameron, el hijo mayor del líder del Partido Conservador británico, David Cameron y su esposa Samantha. El niño padecía parálisis cerebral y epilepsia severa desde su nacimiento. Con sus sólo seis años, empeoró anoche, por lo que debió ser ingresado en el hospital St.Mary's de Londres, donde falleció a primera hora de esta mañana.

El líder 'tory', quien se hizo con la dirección del partido en 2005, llevaba menos de un año como diputado en Westminster cuando su hijo nació en abril de 2002. Posteriormente, la pareja tuvo otros dos, Nancy y Arthur, de 5 y 3 años, quienes no tuvieron ninguna complicación. Sin embargo, el pequeño Ivan no podía caminar ni hablar y debía ser alimentado mediante un tubo en su estómago.

El primer ministro británico, Gordon Brown, y su mujer, Sarah, les acompañan en su dolor. "Sé que Ivan fue un niño que llevó alegría a todos los que le conocieron y su vida estuvo rodeada de cariño. Los pensamientos y oraciones de todo el país están con David, Samantha y su familia", les comunican en su nota. También la hija mayor de Gordon Brown, Jennifer, nació prematura en el 2001 y falleció diez días después.

La sesión de la Cámara de los Comunes del Parlamento, ha sido cancelada como muestra de luto. Esto no ocurría desde que una sesión en el año 2000 duró hasta la mañana siguiente. Antes de eso, también se suspendió en 1994, el día en que murió el entonces líder del Partido Laborista, John Smith.

En un telegrama, el líder del Partido Popular, Mariano Rajoy, le ha comunicado a Cameron que "en estos momentos dolorosos" puede contar con el apoyo de "tus amigos" del PP y le manifiesta que "nuestros pensamientos y oraciones están contigo".

01 enero 2009

¡Feliz 2009!

Brindo por todos, alzo mi copa a favor del mundo entero, en este año nuevo. ¡Viva la alegría feliz, viva la convivencia humana, viva la solidaridad total, vivan los valores humanos, viva este gran mundo nuestro en que vivimos!

Con todo, seguimos siendo los mismos, y continuamos sufriendo igual. No soy tan ingenuo de pensar que baste con el mero cierre de la rotación solar, para cambiar a los lobos en corderos, ni transformar a los desalmados en hermanitas de la caridad…

Sin embargo, suceda lo que suceda, yo apuesto radical y decididamente por el hombre: también por el de este siglo. Somos muchos los que queremos vivir en paz. Somos bastantes más los que rechazamos el mal y abominamos de lo inhumano que degrada y envilece.

A pesar de la actual crisis (que seguirá en 2010),
a pesar del terrorismo (ETA atacó ayer),
a pesar de la violencia (Gaza, Sudán, Congo, Pakistán, Irak, Afganistán, Somalia, Colombia…),
a pesar de la política corrupta (mentira tras mentira, promesas falsas, robos descarados, compras descaradas de apoyos)…

A pesar de todo eso, y de aún más,
creo decididamente en la fe de las personas,
me fío del buen hacer de los hombres,
apuesto por el corazón limpio de muchos,
y lanzo desde aquí mi mano abierta
a todo el que quiera hacer de este mundo
un lugar humano, digno, habitable y en paz.

¡Feliz 2009, para cuantos queremos ser felices siempre!
¡Seguro que lo conseguiremos!

18 diciembre 2008

Hijos educados ‘democráticamente’, salen dictadores

Aldo Naouri, famoso pediatra francés, lleva 25 años alertando de que la educación va por tan mal camino, que no nos lleva a ninguna parte. (10/11/08)

¿Estamos criando un ejército de fascistas?
—He sido muy criticado por decir que si educamos a nuestros hijos como demócratas, haremos de ellos unos dictadores, pero si los educamos como fascistas criaremos unos demócratas.

¿Y cómo se educa al modo fascista?
—Guardando la relación vertical que tiene que haber entre padres e hijos, y no teniendo con nuestros hijos una relación en la que nos estemos justificando continuamente, porque los niños no son nuestros iguales, están por debajo, y somos los adultos quienes decidimos, somos los que tenemos el poder.

—Si yo a mi hijo le trato desde que nace como a un igual, eso le hará sentirse fuerte y poderoso, y cuando crezca se creerá todopoderoso, pensará que él tiene la verdad, es el que manda, y ahí tenemos al fascista. Lo he estudiado y comprobado.

Según su teoría, ¿qué principio debe regir la educación?
—Los niños cuando nacen no saben nada del mundo, no tienen ni idea de nada, son los padres los que tienen que enseñarles todo y deben hacerlo con la misma fuerza con la que los niños manifiestan sus pulsiones, por lo tanto no cabe el diálogo, los padres son los que ordenan y los niños los que tienen que ejecutar esas órdenes, lo que no quiere decir que no se haga con amor: se puede y debe ser el padre más firme y el más cariñoso. Excluyendo, por supuesto, el castigo corporal, porque hay que respetar a los niños, para que ellos te respeten a ti.

¿Qué hacemos tan mal los padres?
—Que buscáis ser amados por vuestros hijos. En esa conquista del amor os infantilizáis y sois más fáciles de manipular.

Un consejo para el cambio.
—Reemplazar el eslogan «los niños, lo primero» por «la pareja es lo primero».

¿La mala educación?
—La situación es muy grave. Educar es frustrar y, sin embargo, la actitud que se fomenta actualmente es la de consentir. Los gobiernos no están siquiera preocupados por la mala educación y por la infantilización de la sociedad, ya que todo esto la hace más fácilmente manipulable.

"Padres permisivos, hijos tiranos"

Aldo Naouri, famoso pediatra francés, lleva 25 años alertando de que la educación va por tan mal camino, que no nos lleva a ninguna parte. (10/11/08)

¿Estamos criando un ejército de fascistas?
—He sido muy criticado por decir que si educamos a nuestros hijos como demócratas, haremos de ellos unos dictadores, pero si los educamos como fascistas criaremos unos demócratas.

¿Y cómo se educa al modo fascista?
—Guardando la relación vertical que tiene que haber entre padres e hijos, y no teniendo con nuestros hijos una relación en la que nos estemos justificando continuamente, porque los niños no son nuestros iguales, están por debajo, y somos los adultos quienes decidimos, somos los que tenemos el poder.

—Si yo a mi hijo le trato desde que nace como a un igual, eso le hará sentirse fuerte y poderoso, y cuando crezca se creerá todopoderoso, pensará que él tiene la verdad, es el que manda, y ahí tenemos al fascista. Lo he estudiado y comprobado.

Según su teoría, ¿qué principio debe regir la educación?
—Los niños cuando nacen no saben nada del mundo, no tienen ni idea de nada, son los padres los que tienen que enseñarles todo y deben hacerlo con la misma fuerza con la que los niños manifiestan sus pulsiones, por lo tanto no cabe el diálogo, los padres son los que ordenan y los niños los que tienen que ejecutar esas órdenes, lo que no quiere decir que no se haga con amor: se puede y debe ser el padre más firme y el más cariñoso. Excluyendo, por supuesto, el castigo corporal, porque hay que respetar a los niños, para que ellos te respeten a ti.

¿Qué hacemos tan mal los padres?
—Que buscáis ser amados por vuestros hijos. En esa conquista del amor os infantilizáis y sois más fáciles de manipular.

Un consejo para el cambio.
—Reemplazar el eslogan «los niños, lo primero» por «la pareja es lo primero».

¿La mala educación?
—La situación es muy grave. Educar es frustrar y, sin embargo, la actitud que se fomenta actualmente es la de consentir. Los gobiernos no están siquiera preocupados por la mala educación y por la infantilización de la sociedad, ya que todo esto la hace más fácilmente manipulable.

01 diciembre 2008

“¿A quién ayudaste hoy?”

Así reza el cartel que tiene colgado sobre su cama William Rodríguez. Puertorriqueño, nacido en 1961, estudió comunicación. Después trabajó como limpiador en la Torre Norte del World Trade Center. Fue la última persona rescatada en las torres gemelas de Nueva York el 11 S, tras salvar con su llave maestra a cien personas. Vino a asistir al II Congreso de Jóvenes con Valores, en Sevilla y Madrid, la semana pasada.

- Rescató a 115 personas. ¿De qué pasta están hechos los héroes como usted?
De compasión, de misericordia, de necesidad de ayudar a los demás… Tengo un rótulo encima de la cama que es lo último que veo al acostarme y que dice “¿A quién ayudaste hoy?” Y no importa si estoy deprimido o triste porque siempre hay alguien con más necesidad que yo. Es la acción positiva. Nace de las enseñanzas familiares de que hay que preocuparse por el prójimo y de enfocar la energía para cambiar las cosas.

- ¿Se culpa por haber sobrevivido?
Perdí a 200 amigos. ¿Por qué sobreviví? ¿Cuál es mi misión? ¿Qué hago con el milagro de estar vivo? ¿Cómo uso esta se­gunda oportunidad y la glorifico? Pues haciendo lo que hago: doy herramientas a la gente para salir adelante. A mí me saca­ron de los escombros.

- Era agnóstico. ¿Vio a Dios en el infierno?
Me vi sin posibilidades y rogué a Dios. Me ayudó a encontrar una escalera, una barra de hierro, a ver la salida... Para muchos serán casualidades; para mí, un encuentro espiritual. Ahora creo.
- Pues tal y como nos van las cosas, debe­ríamos empezar a decir «God bless Spaim).
No se crea. El 11-8 cambió la vida de los americanos: ahora te pueden detener indefinidamente y sin abogado, inter­ceptarte llamadas, correos ...

- Encarna el sueño americano, ¿cumplió usted el suyo?
Lo he sobrepasado. Mi sueño era venir a Estados Unidos como ilusionista y me hice técnico informático mientras ba­rría la Torre Norte. Limpié diez años el despacho del gobernador de Nueva York y ponía sillas para las ruedas de prensa. Había estudiado comunicación. El 11-S cambió mi sueño. El mensaje que llevo a los jóvenes es que todo lo aprendido me sirvió para liderar a las víctimas.

- Suena a predestinación.
No. Es usar en un momento dado y de forma positiva las enseñanzas, buenas y malas, de tu vida. Sepa que a mí siempre me encuentran.