Mostrando entradas con la etiqueta Cultura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cultura. Mostrar todas las entradas

22 febrero 2017

Educación en España: último informe

La calidad del profesorado repercute en el rendimiento de sus alumnos, según el estudio de la Fundación Ramón Areces y la Fundación Europea Sociedad y Educación. (El Mundo 23.02.2017)

Los economistas Jorge Calero y J. Oriol Escardíbul han medido los resultados en 2011 de los alumnos españoles de 4º de Primaria (9-10 años). Tener un maestro de elevada calidad, da al estudiante un incremento de 30 puntos: justo nuestra diferencia con Holanda (de los 10 mejores en Europa). Son los datos del PIRLS: comprensión lectora, según la IEA-Asociación Internacional para la Evaluación del Rendimiento Educativo.

21 febrero 2016

Fracaso de Enseñanza

“Qué pasó con la enseñanza. Elogio del profesor”, ensayo de Luisa Juanatey (Santiago de Compostela, 1952). Cómo la educación española se echó a perder, contado por una profesora veterana. Resumo:

Desastrosos resultados en informes PISA. “Propongo que se valore al profesor como un elemento clave. Si la enseñanza y el profesor no están valorados, no hay nada que hacer”.

Devaluó la enseñanza. La LOGSE (03.10.1990) “lo trastocó todo, porque devaluó la enseñanza. Depreciación de la idea de autoridad: en lugar de que no se puede interrumpir al profesor, o no se puede molestar a los compañeros, produjo lo contrario”.

Descrédito del profesor: no es modelo para los alumnos. Está desposeído de toda credibilidad. “La figura del profesor como grupo social, encarna esos valores de no tratar de ser famoso, de no triunfar, de no tener dinero o un gran coche, ni es el modelo del deportista esforzado y triunfador, al que continuamente están expuestos los alumnos”.

Aprendizaje ‘negociado’. “Otra contradicción fue lo de que el aprendizaje no debe ir de arriba abajo. ¡Qué absurdo! ¿Los que nacen después enseñan a los que nacen antes? Ese absurdo se ha propagado: que si los profesores están anticuados…”

Desprecio de la memoria: “es valiosísima para aprender; imagínate ir a la autoescuela y decir que lo que quieres es aprender distraídamente y jugando”.

Desprecio del esfuerzo. “Esforzarse, luego memorizar tras haber entendido y leído, manejar textos, poner en práctica… esto es lo que te permite aprender”.

Padres malcriadores, para niños malcriados. Todas las culpas son del profesor desprotegido. ¿Mi hijo no estudia? La culpa es del profesor: jamás del alumno.

Desprestigio de la figura de profesor, tildado de acomodaticio y vago. “Desde todas partes empezamos a oír que éramos unos vagos. No lo éramos, simplemente no aspirábamos a grandes cosas: lo pasábamos bien preparando las clases”.

Nuevo sistema de ‘valores’: “Fue esa moda de que a los niños no se les puede contradecir, que tienen que ser creativos y libres. Fíjate ahora que se han enamorado de la expresión ‘poner límites’. Pero era lo que decíamos todo este tiempo cuando nos ponían verdes por hacerlo. Poner límites es establecer normas, sancionar”.

Aprobado general. Los alumnos y sus padres, empezaron a exigir aprobar sólo por ir a clase. El profesor es “alguien a quien se le exige que complazca al niño y que le apruebe”.

Desprecio de la educación. Una sociedad que piensa que la educación no sirve para nada es “una sociedad que se engaña. Si miras los terribles datos del paro, hay una gran diferencia entre los que tienen preparación y los que no. Prepararse sí que sirve, porque es aprender a aprender”. Por eso, toda una generación se encontró de repente sin nada, es decir, sin preparación, “y luego se dieron cuenta de que tener estudios sí te favorece”.

Juanatey insiste en que ser docente “sigue siendo una profesión realmente satisfactoria, y me gustaría animar a todos los que tienen el deseo de ser profesores, así como decirles que exijan mucho”. No da dinero, ni prestigio, ni poder, ni capacidad de influencia… no es eso a lo que debes aspirar: es a ayudar, a apoyar y a servir.

31 mayo 2014

Educarse

«En España –lamentablemente– se lee muy poco, pero sobre todo se lee mal, porque en España se lee muy poco lo que no está de moda. Tendemos a leer ‘la moda’: lo último que se publica, lo que jalean los medios. Nuestra cultura nunca fue clásica y ahora lo es menos que nunca. Es un momento que debe hacer reflexionar, sobre todo a los jóvenes. Un pueblo sin cultura es... un pueblo sin nada.  Tenemos que aprender más, tenemos que estudiar, tenemos que saber más de las cosas. A mí lo que me importa es si la gente va a las bibliotecas. La cultura la hacemos los ciudadanos todos los días. Creemos saber más de lo que sabemos».  Juan Cruz: Diario Información, 15/09/2013  

06 diciembre 2011

¡Viva la Pepa!

Celebramos hoy el aniversario de la Constitución: “la Nicolasa”. La séptima en España. Ha durado treinta y tres años, sólo superados por su 5ª antecesora, que duró cuarenta y siete.
El 19 de marzo de 1812 inauguró nuestra democracia “la Pepa”, la Constitución primogénita, aprobada por las Cortes de Cádiz. Duró menos que un suspiro. Comenzaba:

“En el nombre de Dios todopoderoso, Padre, Hijo y Espíritu Santo autor y supremo legislador de la sociedad. Las Cortes generales y extraordinarias…”

En realidad nuestra primera Constitución -de triste memoria- fue la de Baiona, País Vasco francés, el 7 de julio de 1808, jurada por José I Bonaparte, en cuyo 6º Artículo juraba:

«Juro sobre los santos Evangelios respetar y hacer respetar nuestra santa religión, observar y hacer observar la Constitución».

10 abril 2011

¿Qué somos?

Fernando Aramburu afirma en "Tobillo de España" (Babelia, 9/4/11):

"De un tiempo a esta parte, la imagen positiva de que gozaba España entre los demás países europeos se ha resquebrajado. La admiración general adoptaba formas múltiples. No era extraño encontrar autores españoles en los escaparates de las librerías. Música y cine españoles despertaban un respeto sin paliativos.


"Hoy España sólo suscita noticias funestas y ocupa de costumbre (datos económicos, desempleo, informe PISA, deportistas dopados, piratas informáticos) los puestos deshonrosos de las estadísticas. La pérdida de encanto es rotunda y los ciudadanos europeos prefieren cada vez más dirigir su interés hacia otros focos creativos.


"Hoy por hoy, el español arquetípico consiste en un espécimen humano que, encabronado hasta las orejas, aporrea en medio de un atasco, de forma compulsiva, el claxon de su coche. Basta permanecer diez minutos en una de sus calles para comprobar que no pertenece a una élite.

"No incurre en el lenguaje refinado, en las maneras delicadas, en el cultivo de la elegancia: las palabrotas, el tuteo agresivo… No hay más que encender el televisor para darse cuenta de la baja calidad humana que se fomenta y se estila en el país.

"El español actual, me corrigen, es inconcebible sin su móvil pegado a la oreja, hablando con desatada indiscreción y abundancia de errores gramaticales en los vagones de los trenes, en los consultorios médicos o dondequiera que le suene el chisme.

"La gente ¿qué culpa tiene? Los ciudadanos se adaptan e imitan. Se concede mayor relevancia informativa al tobillo de un deportista millonario, que a cuestiones educativas, culturales, financieras...

"Ha habido en el pasado reciente episodios que sonrojan. Ahí va un ejemplo. Tiempo atrás, España fue la invitada de honor de una feria de muestras de Hannover dedicada a la informática. Acudió el presidente del Gobierno, trajeado y sonriente. El mismo día de su llegada saltó a la prensa alemana la noticia del cierre próximo del Consulado General de España en Hannover. Un desaire de marca mayor al anfitrión en Baja Sajonia".

28 octubre 2009

Educar para el Siglo XXI

Nuestra enseñanza comete un error catastrófico. Estudiamos sólo lo inaprovechable y lo pasado, sin enseñarnos a aplicarlo; lo teórico y lejano, sin poder emplearlo, lo inservible e inalcanzable, como algo inútil, extraño y obsoleto.

Según explican John Müller, Francisco Pascual, Juan T. Delgado, Pablo Pardo y Javier Gallego en su artículo “¿Educar para el siglo XXI o para el siglo XIV?”, lo verdaderamente importante que los niños deberían aprender en la escuela es:

· qué son los tipos de interés,

· qué es un banco,

· qué diferencias hay entre un depósito y un fondo de inversión (que no es menor: hasta los 100.000 euros, su dinero está garantizado por el Estado en un depósito; pero en un fondo de inversión usted puede perderlo todo),

· en qué se diferencia un bono de una acción,

· y una quiebra de una suspensión de pagos,

· qué es un banco central,

· qué es un 'hedge fund' (no se ría: su fondo de inversión puede estar invirtiendo su dinero en un 'hedge fund' sin que usted tenga ni repajolera idea), etcétera.

Si supiéramos eso desde la escuela, nos podríamos ahorrar muchos disgustos. Y, de paso, obligar a los bancos a trabajar para nosotros, no viceversa.

Pero seguimos anclados en una educación que ignora el mundo en el que vivimos. Yo salí del colegio (hace dos décadas largas) con una formidable capacidad para distinguir catedrales, utilizando como criterio al coche que estaba aparcado delante en la diapositiva, o el color del toldo de la tienda que aparecía al lado del monumento.

Pero si en vez de torturarnos con una interminable lista de diapositivas de monumentos, nos hubiera explicado la diferencia entre una caja de ahorros y un banco, nos habrían enseñado de verdad algo útil.

La necesidad de adecuar la educación al siglo XXI, y no al XIV, no sólo vale para las catedrales o los bancos. También para, por ejemplo, la comida: dar una asignatura titulada 'Food and life' ('Comida y vida') en el colegio. Nuestra incultura al respecto es abismal. Así nos va, con una plaga de obesidad y, en EEUU, diabetes… El fin es

· explicar a los niños el impacto de la contaminación en las cocinas

· el hambre en el mundo,

· o qué tipo de alimentos son más sanos.

Si se nos educara para que fuéramos capaces de decidir con un mínimo conocimiento de causa qué hacer con nuestro dinero y qué comida comprar, seríamos más ricos, más sanos y menos estresados.

De lo contrario, seguiremos preparándonos para tener "todo el pasado por delante".

31 enero 2009

Disponibilidad inmediata

Esta es la clave de los nuevos profesionales: su agilidad para la acomodación, su capacidad de adaptación, su aguante para asumir las transformaciones y para resistir los cambios. Vivimos en un mundo infinitamente cambiante y convulso. Ningún modelo ni artículo aguanta en el escaparate ni dos temporadas seguidas. Eso sucede tanto en las modas, como en los libros, en las ideas y en el mundo entero del trabajo.

La aceleración histórica resulta hoy imparable. Vivimos a toda velocidad. Todo sucede del modo más rápido posible. Basta con que algo ocurra en un punto geográfico, para que la novedad sea reasumida de inmediato por el mundo entero. La intercomunicación universal del siglo XXI actúa con una energía que es capaz de vencer todas las fronteras, extendiendo de inmediato por todo el globo terráqueo cualquier descubrimiento o avance producido.

Así es es el nuevo ámbito en el que nos ha tocado vivir y trabajar. Los nuevos profesionales tienen que estar dispuestos a sobrevivir ante todas las variaciones del mercado. Nadie puede confiar en la permanencia ni en la continuidad de su ubicación, de su capacidad laboral, de su puesto profesional, ni de su empresa.

Así lo expongo en el último número de Dirigentes digital, con un artículo sobre el perfil de los nuevos directivos. ¿Cuál es su actual formato o cliché? Tal vez la nota más destacable sea poder actuar y desnvolverse como auténticos “todoterrenos” del mundo empresarial. Si deseas comentarlo, te animo a linkearlo desde aquí mismo, a leerlo y a criticarlo. Muchas gracias.

La consecuencia de todo esto es muy clara: hace falta disponer de todas las herramientas que posibiliten moverse. Eso se traduce en características tales como:

- contar con fluidez de idiomas,
- disponer del máximo número de contactos por doquier,
- saber actuar con agilidad y rapidez,
- enfrentarse con apertura ante los cambios,
- pensar con visión universal,
- adoptar un parámetro cultural global,
- valorar los sucesos con ‘open mind’,
- asegurar las destrezas expresivas,
- actuar según un carácter extrovertido,
- cuidar la comunicabilidad…

Notas todas ellas importantes e imposibles de improvisar, muy demandadas por las empresas, que configuran el perfil profesional necesario hoy en el mundo del siglo XXI.

30 noviembre 2008

Protesta contra el Ministerio de Igualdad

Estamos hartos de imposiciones socialistas sobre lo “políticamente correcto”. Mª Teresa Giménez Barbat, del Consejo de Redacción de Cultura 3.0, se queja en una Carta abierta al presidente del gobierno José Luis Rodríguez Zapatero.

Encima de no ayudarles en nada, perdiendo tiempo y dinero del ciudadano en sandeces como la Alianza de civilizaciones, el poder público sí que nos fastidia, entrometiéndose e incordiando, pretendiendo arreglar no se sabe qué teóricos desajustes entre hombres y mujeres.

«Estimado presidente: El día 19 de noviembre se presentó en Madrid la plataforma Tercera Cultura, [que] tiene como objetivo la convergencia entre personas procedentes tanto de la ciencia como de las humanidades, para promover el pensamiento crítico y la socialización de la ciencia». [Contacto: info@terceracultura.net]

«El 26-11-08, la Directora de Programas del Gabinete de Relaciones Internacionales, nos escribió desde su dirección electrónica en el Ministerio de Igualdad. El motivo de su misiva fue llamarnos la atención sobre el hecho de que en nuestro consejo de redacción, formado por 5 personas, la única mujer fuera yo».

«Y le pregunto, Sr. Presidente, en un país como el nuestro, en plena recesión, con una tasa de paro elevadísima, donde ustedes mismos predican la necesidad de potenciar la ciencia, la innovación y la iniciativa privada, ¿no hay ningún otro ministerio que nos considere dignos de su interés? Le he de decir que ni el de Ciencia, ni el de Innovación, ni el de Tecnología ¡ni siquiera el de Cultura! se ha dirigido a nosotros. ¿Y el único que lo hace, el de Igualdad, se manifiesta para…reñirnos?»

«Este es un portal creado y llevado por personas voluntarias, que no reciben remuneración por nada. Desde nuestro punto de vista, tenemos prioridades de supervivencia mucho más urgentes que el preocuparnos por si tenemos entre nosotros la proporción de sexos (alguien diría “géneros”, pero a nosotros nos va la ciencia) políticamente más correcta».

«Con esta carta concienciemos al gobierno que usted preside, de la necesidad de impulsar proyectos realmente positivos y que incidan en lo esencial más que en lo anecdótico.»

Bibiana, cielo: cuatro consejos, para que los medites.

1.- Menos ideologías, y más ideas.
2.- Menos igualdad, y más justicia.
3.- Menos encasillamiento, y más ayudar.
4.- Menos intromisión, y más libertad.

No hay peor injusticia, que imponer el igualitarismo.

30 octubre 2008

¿Has compuesto un poema alguna vez?

Hay quienes sí lo han hecho. Incluso han logrado publicarlo. Eso es lo que acaba de conseguir mi grandísimo amigo Javi. Desde aquí le felicito, con todas las de la ley, como un creador literario valiente y genial.

Escribir un libro, plantar un árbol, criar a un hijo… son los tres grandes retos que todo hombre debe vencer, para aportar algo a la historia: a la naturaleza, a la humanidad y a la cultura. Una poesía, no es mal comienzo.

Javier López Recio es un gran periodista. Hasta hace muy pocos meses era también alumno mío, estudiante de Periodismo, aquí en la Complutense. Cabeza clara, corazón de oro, fiel a sus amigos y profesional en sus tareas. Acaba de publicar su primera obra.

Desde aquí te animo a que leas su poesía: “Cuando uno empieza a nacer”. De estilo sensible e intimista, este es su poema de presentación, su primera obra poética publicada. ¡Ánimo, Javi, que eres un grande!

05 junio 2008

Aprender idiomas

Lánzate. Tenemos bastante que mejorar en idiomas. Es una lacra que frena nuestra internacionalidad. El doblaje de las películas extranjeras, la poca calidad del estudio escolar de lengua extranjera en el curriculum académico, así como la tradicional pereza en el aprendizaje, cargan negativamente en nuestra riqueza idiomática.

A pesar del bilingüismo existente en seis nacionalidades autónomas, un 53% de los españoles reconoce hoy ser incapaz de expresarse en otro idioma diferente al propio. El último Eurobarómetro de la Comisión Europea ha revelado que España se encuentran a la cola de los europeos en cuanto a nivel de idiomas.

Según la Agencia Española de Cursos en el Extranjero (ASEPROCE), más de 100.000 españoles viajan al extranjero cada año para mejorar su conocimiento de idiomas. Desde luego, la inmersión lingüística ha sido siempre la forma óptima de aprender un idioma. Pero no es necesario acometer ese gasto, para muchos inasumible en tiempo, dinero y desplazamiento.

Las vacaciones son un medio óptimo. Erasmus es otra clave estupenda. Ver películas subtituladas en el idioma original es otra forma. Servirse de las letras de las canciones favoritas en otra lengua, es un sistema muy fácil… Dispones de muchos sites donde descargar los textos de las canciones (‘lyrics’, dicho en inglés): Letras canciones, Musica.com, Sitio de letras… Otro medio sencillo es la traducción digital de los textos, que te facilita el aprendizaje.

Pero no existe nada mejor que el uso. Perder el miedo y lanzarse. Abordar la conversación sin más reparos, y la necesidad agudiza el ingenio. Incluso mediante Skype puedes desde tu casa conversar en otros idiomas. Con SoZiety, una red social gratuita, puedes contactar con gentes de otros países y así hablar en otro idioma de manera natural y sin salir de casa.

11 marzo 2008

Huida al extranjero de los mejores

El talento sigue sin tener hueco en España: la 'fuga de cerebros' continúa. Según un informe de la Caixa, el porcentaje de españoles que salen del país hacia Estados Unidos, por falta de oportunidades para investigar aquí, es de un 3 por ciento. Severo Ochoa llegó a nacionalizarse norteamericano. ¿Qué hay que hacer para que vuelvan los jóvenes investigadores que trabajan fuera?, se preguntaba un articulista de El Mundo hace unos días (11.02.08).

Marcharse fuera a ‘hacer las américas’, cruzar el Atlántico como hizo Schwarzenegger desde Austria, embarcarse como hicieron nuestros bisabuelos hacia Cuba, Méjico o Buenos Aires, tristemente sigue resultando inevitable. Con los intelectuales, sigue sucediendo lo mismo: vivimos en una auténtica fuga de cerebros a USA y hacia otras potencias europeas. Lo mejorcito de las aulas, nuestro mayor tesoro, huye de aquí despavorido.

Lo nuestro es un mal de cultura. En España hay poca (o nula) captación de cerebros, y -menos aún- afán ninguno para importarlos. Mucha marcha, pero ningún pensamiento. Juerga y risa, pero sin fundamento. No nos cuidamos ni de guardar a los nuestros, estamos como para buscarnos extranjeros.

Véase el siguiente caso. Laura Morales es una investigadora de la Universidad de Manchester. Con tan sólo treinta años se ha visto recompensada con las más prestigiosas becas europeas. Acaba de concedérsele una beca más, esta vez en España, la 'Ramón y Cajal', pero cree que no la aceptará:

“¿Volver de España? ¿Para qué? ¿Para perder mi estatus profesional, cobrar la mitad y además pasar a depender de un jefe de departamento? Cuando me presenté a las habilitaciones sentí que tenía un buen currículo pero que había profesores más mayores que necesitaban el puesto más que yo”.

“Así no creo que vayan a propiciar el tan anunciado retorno de los talentos porque lo único que ofrecen es paella, sol y familia. Tampoco se debe generalizar. En realidad tal y como son las cosas, la Universidad española no va tan mal como debería. Los investigadores están consiguiendo hacer verdaderos milagros”.

Morales también dice que cree que no vivirá para ver una reforma efectiva de la Universidad española. “Yo suprimiría el funcionariado. Pero ningún gobierno se va a atrever nunca. Los catedráticos son uno de los estamentos de poder de este país -no hay más que ver la que se organizó con la LOU-. Con frecuencia la gente en la Universidad tiene aspiraciones políticas y muchas veces logran llegar a puestos de responsabilidad”.

25 diciembre 2007

Belenes 2007

Nada más entrañable y recomendable para estas fiestas, que recorrer los belenes de tu ciudad. Madrid cuenta con una auténtica multitud de estas obras de arte y de mimo, que nos sacian y endulzan el corazón, haciéndonos revivir como niños lo que hoy celebramos por 2006ª vez.

Desde lugares tan sencillos y corrientes, como el Nacimiento del Hospital San Rafael, tras el estadio Santiago Bernabeu (c/ Herrero de Tejada, 3), que añade también su museo internacional de imágenes del Niño Jesús, hasta monumentos artísticos exquisitos, como los barrocos con figuras vestidas (San Ginés, c/ Arenal, 13)… todos te transmiten el mismo cariño ingenuo y paz feliz.

Hay belenes vivientes, populares y entrañables, como en Alcorcón, al sur de Madrid, o en Buitrago de Lozoya, al norte, y en Pezuela de las Torres, al Este, muy cerca de Alcalá. En elmundo.es puedes ver un número especial sobre belenes madrileños, que desde aquí mismo puedes consultar, y que te animo encarecidamente a visitar.

Puedes ver bastantes Belenes napolitanos, fantásticas obras de arte del siglo XVIII: Museo de Historia, c/ Fuencarral, 78; Museo Nacional de Artes Decorativas, c/ Montalbán, 12; Palacio Real de Madrid c/ Bailén, e incluso con tallas policromadas, c/ Atocha, 87.

Los hay también en hielo (On Ice Madrid 2007, AZCA, junto a Torre Picasso) o en marfil, (Plaza de San Andrés, 1), desde exposiciones de la región de Murcia (Museo de la Ciudad, c/ Príncipe de Vergara, 140) hasta del propio Ayuntamiento de Madrid (Palacio de Comunicaciones, c/ Alcalá). Merece la pena verlos.

29 noviembre 2007

En Euskadi y en Navarra estudian más

Así lo confirma el último estudio de la Fundación independiente Jaume Bofill de Barcelona. El estudio compara todos los resultados escolares de comunidades autónomas en el conjunto de España y en los demás países europeos. Cataluña obtiene el mayor fracaso escolar, mientras que Euskadi y muy cerca Navarra sacan el mínimo. En el País Vasco es donde menos alumnos repiten curso, con el porcentaje más elevado de adolescentes que sacan el título de Enseñanza Secundaria, y donde un número mayor de jóvenes completa estudios de FP o de Bachillerato. Cataluña en cambio ha experimentado un retroceso muy fuerte, situándose a la cola en la mayoría de esos datos.

¿Cuántos repiten curso? Antes de los 16 años, hasta cuarto de la ESO, en el País Vasco son un 9,4%, la marca más baja de España, similar a la de Navarra y por debajo de la media estatal, del 12%. Cataluña tiene un 13% de alumnos que han suspendido algún curso, junto con Canarias y Extremadura. Es peor aún en la enseñanza pública que en la privada, por ser más en ella los alumnos inmigrantes con necesidades especiales.

¿Cuántos logran el título de Secundaria-ESO? El País Vasco y Navarra vuelven a ganar por goleada: un 84,4% aprueba la Secundaria, muy por encima del listón español, situado en el 75%. Y hay un abismo con la situación en Cataluña, una comunidad en la que la tasa es del 69%, sólo inferior en Canarias.

¿Cuánto invierten en educación? Euskadi es la primera en inversiones en enseñanza: gasta 5.380 euros por escolar de la enseñanza no universitaria, frente a la media de España de 3.940. «Cataluña dedica poco más de 3.500 euros por alumno. Llevamos dos décadas a la cola de España tanto en porcentaje de producto interior bruto como en euros. Y eso pasa factura. Nos ha pasado como en los transportes o con los socavones».

¿Y el abandono escolar? En la comunidad vasca son menos de un 14% los jóvenes de entre 18 y 24 años que abandona los estudios sin haber finalizado esos ciclos -la media europea es del 15%-. «En Cataluña los dejan el doble», denuncia el informe. En Baleares también el 40% de los estudiantes se plantan sólo en la ESO.

¿Cómo resulta el total de estudios? Un 80% de los chicos y chicas vascos entre los 20 y los 24 años cuentan con estudios superados de FP y Bachillerato, veinte puntos más que en Cataluña y el doble que en las islas Baleares.

¿El motivo? En Cataluña «y en toda la zona del Mediterráneo» existe «una oferta de empleo atractiva para los jóvenes, principalmente en el sector turístico, y con buenos sueldos». «Pero eso es pan para hoy y hambre para mañana», lamenta Jordi Sánchez, director de la Fundación Jaume Bofill.

09 julio 2007

Enciclopedia del español en el mundo

Esta obra magna, escrita por varios autores y editada por Plaza y Janés en Barcelona - 2006, con 904 págs., conmemora los 15 años de la creación del Instituto Cervantes. Es el compendio más exhaustivo y riguroso aparecido hasta ahora sobre la situación del español como lengua de comunicación internacional.

Hoy hay al menos 14 millones de estudiantes de español como lengua extranjera, lo que lo convierte en la segunda lengua más estudiada del mundo, por detrás sólo del inglés. América cuenta con más de siete millones, cifra que se triplicará en los próximos años, puesto que el millón de estudiantes de español que registra Brasil se pasará a un mínimo de 11 millones en el momento en que se haga efectiva la Ley por la que todas las escuelas estarán obligadas a ofrecer la asignatura de español en la enseñanza media. También en Estados Unidos hay más de seis millones de estudiantes, en claro aumento. En Canadá hay más de 93.000 estudiantes de español.

En Europa estudian español tres millones y medio de alumnos en 38 países. Francia cuenta con más de dos millones de estudiantes, Alemania con casi 500.000, Italia con más de 300.000, Suecia con más de 163.000, Inglaterra con más de 100.000, en Rusia enseñan español 165 centros de estudios superiores: sólo en San Petersburgo hay casi 7.000 alumnos estudiándolo. En China se enseña como licenciatura en una veintena de universidades. En Australia y Nueva Zelanda hay cerca de 60.000 alumnos.

La mayor visibilidad de España en Internet la representa el ámbito de las artes plásticas, con Picasso y sus 150.000 consultas como el más universal y más consultado, al que sigue Dalí, con 100.000 búsquedas. Julio Iglesias logra 50.000 consultas y Antonio Banderas 45.000. A Miguel de Cervantes lo superan sólo Pablo Neruda y Gabriel García Márquez.

26 mayo 2007

Jugar a «Yo soy más importante que tú»

Ofrece Lucy Kellaway en ‘El Cronista’ -www.cronista.com, traducción: Graciela Rey- un divertido pero real juego de rol: «Jefe que se impone a subordinado». En el ámbito universitario, sería «Profesor que ningunea a alumno». No consiste en nada más que en aplicar al estudiante ese proverbial y clásico adagio: “El alumno, por el mero hecho de serlo, ya debe ser despreciado”.

Comenta Lucy: Reglas del juego 'Soy más importante que usted'. Cada uno lo hace a su manera. Se trata de unas cuantas normas básicas que se ubican en dos categorías: las cosas que hacen que una persona importante se sienta grandiosa y las cosas que hacen que el otro se sienta insignificante. La mayoría se refiere al tiempo: para ganar en el juego, uno debe demostrarle a la otra persona que el tiempo de uno es mucho más importante que el suyo. Uno está más ocupado y tiene la agenda más llena. Siempre. Reglas:

1.- Escuchar. Hay que escuchar de manera muy selectiva y nunca si la otra persona está hablando de su propia vida. Se le puede preguntar por la familia, pero, en cuanto empieza a contestar, hay que mirar por encima de su hombro o empezar a hacer una lista en el PDA con las cosas que uno tiene que hacer.

2.- Código del vestido. Aquí la persona importante tiene posibilidad de optar: puede vestir de manera muy elegante y cara, o de manera muy descuidada. Una vez trabajé para alguien que era demasiado importante como para meterse la camisa dentro del pantalón.

3.- E-mail. Tres reglas. Consiga que otros envíen sus mails por usted. Responda sólo a los mensajes más esenciales y, si los responde, no se preocupe por comprobar si su mensaje es coherente.

4.- Otras frutas. Haga que todos los días le envíen a su oficina un plato de fruta cortada. Esto demuestra que usted está demasiado ocupado como para pelar sus propias naranjas y es lo suficientemente importante como para que la empresa se preocupe por su dieta. El plato debe quedar todo el día sobre la mesa de café, cubierto con papel de servilleta, para dar a entender que usted está demasiado ocupado como para comer. Nunca hay que ofrecerle fruta al visitante, porque sus niveles de vitamina C son mucho menos importantes que los suyos.

5.- La oficina. Una oficina enorme con muebles elegantes y fotos suyas con Nelson Mandela y Tony Blair estaría muy bien, pero se puede hacer mucho con menos. Aún en una oficina más pequeña se puede poner a la otra persona en desventaja obligándola a sentarse en uno de esos sofás en los que es difícil sentarse y de los que no es fácil emerger.

6.- Hablar. En este rubro hay tres opciones. Hable en un tono muy bajo, para que la gente tenga que esforzarse por escuchar. Hable en un tono increíblemente alto, para que la gente esté obligada a oírlo, lo quiera o no. O, (y esta es la estrategia más poderosa) hable con una lentitud agresiva para hacerle perder tiempo a los oyentes y dar la impresión de que son demasiado estúpidos como para entender si alguien les habla normalmente.

7.- Final. Por si esta lista lo ha agotado, me gustaría presentarle una versión diferente y más avanzada del juego, (…) llamada «Hagamos como que yo no soy más importante que usted». El que sabe jugarlo bien, puede obtener lo que quiera de la vida. Lamentablemente, hay un inconveniente. Cuando el que lo juega es una persona común, simplemente parece bien educada. Para ser un maestro en este juego, uno ya tiene que ser enormemente importante antes de empezar.

01 enero 2007

Correr la San Silvestre

Es la mejor forma de terminar el año: un modo sano, divertido, riéndote viendo todo tipo de aderezos y disfraces, disfrutando una hora entera mientras atraviesas por el medio la ciudad, rodeado de gente animándote y haciendo el ganso con los compañeros. Ayer corrí con periodistas de Eurosport y del Suplemento Campus, de El Mundo: hora y pico de trote.

Apoyada por el Diario Marca, también elmundo.es corre la San Silvestre. La corredora Nuria Labarri del elmundo.es lo aconseja: “Es muy muy divertida y me aporta un buen subidón para hacer todo lo que quiero el año viene". Realmente es un buen refrendo para confirmar los propósitos del año siguiente: mantenerse en forma, llevar vida sana, cuidar la dieta y obedecer a los consejos del médico. Como dice Alfredo Merino: “Un consejo: por lo menos una vez hay que probar este veneno". Además, eso sí que te hace recordar esa Nochevieja para siempre. He roncado hasta las dos del mediodía.

La San Silvestre Vallecana, según wikipedia, es una carrera de 10 km de distancia que se corre el 31 de diciembre, día de San Silvestre. La primera carrera se disputó en 1964 siendo sólo para corredores profesionales. Fue ideada por Antonio Sabugueiro y un grupo de amigos (con el nombre de Gran Premio de Vallecas), similar a la que se corría en la brasileña ciudad de Sao Paulo, el día de Nochevieja, antes de las familiares uvas. En esta primera edición, tomaron la salida 57 corredores.

En la actualidad hay dos carreras, la San Silvestre Popular (con participación abierta para cualquier persona mayor de 10 años), y la San Silvestre Internacional para corredores profesionales. Arranca la salida del Estadio Santiago Bernabeu, a las 18:00 en Concha Espina, Plaza Sagrados Corazones (ver mapa). Baja Serrano, Alcalá, Cibeles, Paseo del Prado, Atocha, Avenida de la Albufera, para terminar en Vallecas.

Desde aquí animo a todos a participar, como hice ayer en un e-mail masivo, y felicito al corredor amigo mío y actual alumno de 5º de Periodismo de la Complutense, que tuve el gusto de saludar al terminar, en el aplastamiento humano de la línea 1 de Metro (Portazgo). No cabía ni un lápiz en el vagón.

22 diciembre 2006

Belenes en Madrid

La Plaza Mayor de la Villa se adorna con los puestos abarrotados de figuritas de belén. Niños y mayores contemplan extasiados los anaqueles repletos de adornos navideños y de aderezos para el portal. El belén es uno de los más deliciosos iconos de la Navidad. Los madrileños (y los visitantes) pueden disfrutar de los 24 nacimientos expuestos durante estas fiestas: unas auténticas obras de arte, de gran valor creativo e histórico. Quedan bastante próximos, fáciles de visitar, con entrada libre y gratuita casi todos.

· La Plaza de la Villa acoge el belén del Ayuntamiento, con más de 200 figuras
· El Museo Municipal de Madrid ofrece otro Nacimiento napolitano del siglo XVIII
· En el Museo de San Isidro está el Belén napolitano de marfil, del siglo XVIII
· Otro, de diferentes talleres siglo XVIII al XX, en el Real Monasterio de las Descalzas.
· En Azca hay dos, uno con más de 600 figuras en un escenario de 170 metros
· En San Ginés tienen un belén realizado por Cayetano Ramírez y Bernardo Toribio
· En la Basílica Pontificia de San Miguel, belén monumental de José Luis Mayo Lebrija.
· Otra obra similar está la Catedral Metro-politana de Nuestra Señora de la Almudena.
· La Asociación Belenista de Madrid está instalada en el Centro Cultural Casa del Reloj.
· En las Monjas Jerónimas 'Carboneras' está el Misterio quiteño y Cabalgata de Reyes.
· En el Convento de la Compañía de la Cruz hay un Belén popular de carácter sevillano
· En el Hospital de San Rafael, un Belén monumental, con Exposición de belenes
· En la Iglesia de Jesús de Medinaceli también cuentan con un magnífico belén.
· En el Museo de la Ciudad se ofrece una interesante muestra murciana de belenes.
· El Museo Nacional de Montalbán cuenta con nacimiento Napolitano del siglo XVIII.
· Uno audiovisual está en la Parroquia de los Doce Apóstoles del barrio de Salamanca.
· El Belén del Museo Municipal dispone de un belén napolitano del Siglo XVIII.
· En el Palacio Real se ofrece el Belén del Príncipe (entrada 2,60 € estudiantes).
· En San Francisco el Grande, consta otro belén muy típico.
· Los Cruzados de la Fe disponen de un Belén de gran valor artístico
· En el Palacio Real de Madrid está otra maravilla de nacimiento.
· En la Parroquia del Cristo de la Victoria hay un belén de alto valor histórico.
· En la Real Iglesia de San Antón también cuentan con un valioso belén.
· En Real Iglesia Parroquial de San Andrés Apóstol existe otro precioso nacimiento.

21 diciembre 2006

Italia: Habrá un belén en el Parlamento

En el Parlamento italiano no estorba el belén, a diferencia de lo que sucede en algún Instituto de nuestro país. “Se trata de algo prestigioso y unificador”, dice el comunista presidente del Parlamento. El presidente de la Cámara, ex secretario de Refundación Comunista, Fausto Bertinotti, lo tiene muy claro: "¿Por qué no íbamos a poner el belén? Se trata, añade, de respeto, a la Navidad y también a los no creyentes: Creo que es un buen modo de respetar la Navidad", ha señalado. "Es también un modo respetuoso para quien no es creyente, porque además de expresar un motivo religioso, expresa también un aspecto de la vida de nuestro país".

También Francesco Rutelli, ministro de Bienes Culturales y vicepresidente del gobierno de Prodi, cristiano y de izquierdas, ha dicho que el belén "no puede ser presentado como el fruto de una concepción clerical: sería una trivialización absurda". Interviniendo en el simposio "De San Nicolás a Santa Claus", celebrado en una sala del Parlamento, ha recordado que "la dramatización de la Navidad tiene un aspecto histórico, cultural" y que "una sociedad que pierde de vista estos valores pensando que son sólo relatos ideológicos es una sociedad que se empobrece".

Italia es, conviene recordarlo, un país “laico”, donde existe separación entre Iglesia y Estado. Pero es también un país culto, que no reniega de su tradición y de sus rasgos identificadores. A esa tradición pertenece San Francisco de Asís, que fue el creador de los belenes, práctica extendida después por todo el mundo. Las asociaciones de belenistas gozan de fama internacional.

20 diciembre 2006

Destruyen un Belén. Herodes era laicista

El día 1 de Diciembre la Directora del Instituto Las Lagunas de Mijas Costa, desarmó y quitó el Belén de los alumnos de Religión de 1º de ESO, argumentando que en una escuela pública de un país laico no están permitidos los símbolos religiosos. El Belén era una actividad programada cada curso en el Centro, para educar en las fiestas de la Navidad, organizando un concurso entre los grupos que dan Religión.

El Belén se había construido con figuras compradas o elaboradas por los propios alumnos y con el dinero particular de los profesores. La Directora les vio montarlo durante la semana anterior en el aula de ese grupo a todos loss alumnos matriculados en Religión. Al día siguiente encontraron el Belén en la basura, donde la Directora lo había depositado, rompiendo algunas de las piezas. Argumenta la Directora que no puede tolerarse en un centro público donde conviven alumnos de diferentes religiones que podrían sentirse ofendidos y que por eso están prohibidas por una normativa de la Consejería de Educación, normativa que hasta el momento no le han sido mostradas ni citadas a los profesores.

La Federación de Padres de Alumnos (FECAPA) exige ante la Junta de Andalucía su destitución inmediata. Según ellos la directora “no mostró respeto ninguno por el trabajo de los alumnos, despreciando, ultrajando y destruyendo su Nacimiento. Tampoco respetó la labor de los profesores del centro, ya que el Nacimiento fue resultado de un trabajo realizado en la clase de Religión, y eso es materia del profesor”.

Según los padres, esta directora no respeta las creencias religiosas de las personas y es contraria a la Constitución española y a los Derechos Humanos. La directora ha demostrado “ignorar la lengua castellana”, porque la “enseñanza laica” a la que alude, según la Real Academia de la Lengua Española, es la enseñanza sin órdenes religiosas, y es cierto que la propiedad de la enseñanza pública es de la Junta, pero esto no significa que la enseñanza “sea atea, fundamentalista e integrista”. Por ello, reclama su cese "por irrespetuosa, por inculta, por intolerante, por fundamentalista atea y por no tener las actitudes y conocimientos que se requieren para el puesto de director de un centro de enseñanza”.

19 diciembre 2006

Nacimiento en la M-30

Los trabajadores de la M-30, esa construcción faraónica de circunvalación de Madrid, han creado su Belén monumental. Reciclando materiales de desecho de la obra (muy ecológico), arrimando el hombro y aportando 200 euros de su bolsillo (sin pedir subvenciones oficiales), en sus horas libres han elaborado esta gran creación artística suya. (Fotos: Carlos Miralles, elmundo.es)

Roberto Bécares cuenta cómo los empleados de seguridad y los obreros que trabajan se han currado un belén de tamaño natural, con ovejitas y todo. Está a la altura de Conde Casal. La idea surgió hace unos 15 días. Querían hacer algo por Navidad, un belén, pero no uno chiquito, sino algo que se correspondiera al tamaño mastodóntico de las obras, llenando un espacio de unos doce metros de largo por seis de ancho

Han hecho virguerías. Algo digno, vamos. La ferralla sirvió para hacer la estructura de los personajes: la Virgen María, José y tres pastores con un pequeño zagal. Sobre el armazón, pusieron rellenos de papel y monos desechables, pintaron unas caretas y las barbas las sacaron de telas con pelo. Las ovejas, el buey y la mula fueron un proyecto de 'maese' Jose María Rodríguez, empleado de seguridad, que sobre grandes trozos de corcho les fue dando forma.

"Hemos aprovechado al máximo los materiales que teníamos y cada uno hemos puesto cosas de casa. Por ejemplo, hemos robado frutas de céramica de casa de nuestras madres", explica José Luis Bahonza, técnico de seguridad. "Hemos puesto mucha ilusión, y no sólo gente cristiana, sino también musulmanes, incluso budistas. Todos han querido hacer algo".

Fabricaron con la ferralla una estrella de cuatro metros de largo, que colocaron a la entrada del portal. Compraron entre todos luces y los electricistas hicieron la instalación. El pasado lunes, reunieron a todos los trabajadores, abrieron la lona que ocultaba la sorpresa y cantaron villancicos alrededor del belén. "Muchos se quedaron asombrados porque pensaban que iba a ser chiquitito", explica Bahonza.