Mostrando entradas con la etiqueta Periodismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Periodismo. Mostrar todas las entradas

01 abril 2020

Por los Periodistas


Hoy, a las siete de la mañana, el Papa ha pedido en misa por los periodistas. El Papa Francisco pide hoy por los que trabajan en los medios de comunicación, para que ayuden a la gente a no sentirse aislada. Ha sido en su misa de hoy, en la iglesia de Santa Marta, retransmitida por Streaming.

"Hoy me gustaría que rezáramos por todos aquellos que trabajan en los medios de comunicación, que trabajan para comunicar hoy, para que la gente no se encuentre tan aislada, por la educación de los niños, por la educación, para ayudarles a soportar este tiempo de encierro".

Se agradece de corazón, que pida oraciones por los periodistas y por los profesores...

Gobierno y Periodistas


Sin información, no hay confianza. Más de 200 periodistas suscriben un manifiesto protestando contra el Ejecutivo. Exigen al Gobierno cambiar su control de las ruedas de prensa en Moncloa. Sus respuestas, son de vergüenza.

No hay peor esclavitud, que la ignorancia. ¿Quieres dominar a los ciudadanos? ¡No les informes! Algo así está sucediendo. ¿Merecen credibilidad nuestros líderes? ¿Saben ellos qué nos espera después de esta reclusión?

Somos libres sólo de lo que conocemos, pero somos esclavos de lo que ignoramos. Veo dudas, y no respuestas. ¿Cuándo prevén que acabe esta pesadilla? ¿Cuándo volveremosa la normalidad? ¿Durará la cuarentena un mes, dos, o tres?

La primera obligación de un político, es respetar la libertad ciudadana. Eso exige informar a la prensa de su gestión. Pero nadie sabe ni cuándo va a acabar esto… ¡ni menos cómo! ¿Qué crisis nos espera? ¿Cuántos cierres, parados, ERES y despidos se prevén y calculan?

Gestionar una pandemia exige informar. Dar datos y hechos indiscutibles. Valentía para comunicar, responsabilidad para gestionarlo y honradez para asumirlo. ¿Por qué falló esa compra de material sanitario a China? ¿Por qué cierran la actividad empresarial en el BOE? ¿Por qué limitan los ERTES?

Alargar la parálisis de 15 en 15 días, parece más un engaño a niños, que respuestas a un plan serio. ¿Cuánto va a seguir este encierro? ¿Qué escenarios maneja el gobierno, de máximos y mínimos? ¿Los tiene realmente? ¿Por qué no se atreve a darlos? ¿Busca algo más que su imagen? ¿Qué le interesa: informar, o buscar votos?

Ante la incertidumbre, la demanda peor satisfecha es la información. Necesitamos datos firmes y creíbles que nos den seguridad: predicciones plausibles que generen confianza.

¿Seguirán endureciendo las medidas poco a poco, jugando a ensayo-error? ¿Qué ha conseguido retrasándolas? ¿Acabará el 11 de abril el estado de alarma? ¿Abrirá las clases la ministra Celáa a los alumnos en mayo o en Junio?

Parece como si ni el Gobierno de Sánchez, ni nadie, supiera cuándo terminará este desastre. Dudo que reconozcan en público su ignorancia, y menos su ineptitud. Parece sólo importarles su apariencia, la mera imagen. Justifican su incompetencia, culpando a los anteriores. ¿Por qué no dicen lo que saben, sobre lo que va a pasar?

Informar, no es hacer propaganda, ni repetir eslóganes o panfletos. ¿Dónde están las informaciones creíbles? ¿Cuánto se alargará el confinamiento?

Por favor: respondan con seriedad a las preguntas los periodistas. Da vergüenza ver las ruedas de prensa. Las incertidumbres cercenan las libertades.

10 febrero 2016

Demanda universitaria, frente a demanda laboral

Comunicación y Derecho son hoy las carreras más demandadas en España. Las eligen la mitad de los estudiantes (Informe del Ministerio de Educación Infoempleo Adecco de 2013). Pero las ofertas de empleo buscan más graduados de carreras técnicas e ingenierías (42%), frente a las jurídicas y sociales (38%).

Los expertos advierten de este desequilibrio, entre titulaciones con mayor demanda entre el alumnado y la escasa oferta laboral: “La mitad delos estudiantes españoles se decanta por una carrera sin futuro”.

¿Por qué sucede? No es por la nota de corte para el acceso: las ingenierías no exigen tanto, frente a Publicidad y Relaciones Públicas o Comunicación Audiovisual y Periodismo, que sí lo exigen, por estar muy solicitadas.

Para Carlos Elías, Catedrático de Periodismo de la Universidad Carlos III de Madrid, «La cultura mediática ha hecho mucho daño a las profesiones de Ciencias. La imagen del científico loco, del “friki” aislado en su mundo de fórmulas, ha sido demoledor». 

Mientras que la “cultura de las celebridades” sí influye: «Carreras como Periodismo o Comunicación Audiovisual son percibidas por muchos estudiantes como una suerte de billete de lotería, para ser famosos. Algo que difícilmente conseguirán será estudiando Física o Química. Si eres periodista o comunicador, estás en los medios y tienes opciones. El efecto Letizia o Sara Carbonero, está comprobado. Después de la boda de Doña Letizia con el Rey, subió la nota media en las Facultades de Periodismo, como pasó después del beso de Íker Casillas a Sara Carbonero. Se convirtieron en algo parecido al cuento de la Cenicienta».

26 marzo 2015

Crisis de la Prensa

Defectos del Periodismo. Según Umberto Eco, 'La prensa ya no tiene poder sobre el hombre de la calle'. Así lo afirma en su novela 'Número cero', narrando las peripecias de un periódico ficticio y fallido ('Domani'), montado a cuentas de un ricachón, con fines nefastos.

Manipulación, chantaje, manejo, amenazas, difamación, poder, distorsión… son muy accesibles hoy a la prensa, según Eco. "Me inspiré en un personaje real, Mino Peccorelli, que durante los años 60 y 70 tenía una agencia de noticias en Italia, cuya circulación era limitadísima, pero llegaba a las mesas de los ministros y diputados. En él se lanzaba sospechas, y era tan peligroso que lo mataron en 1979, por este pequeño pseudo-boletín que servía como instrumento de chantaje".

"El poder de influir no es sobre el público, sino sobre las altas esferas. El verdadero chantaje no llega cuando yo digo a mucha gente que usted ha robado, sino cuando se lo cuento solamente a dos y ya está. Es poner una noticia en la mesa de la persona importante y sugerir que se podría contar más".

12 septiembre 2014

¿Calidad, o morbo?

Información es poder. Vivir es comunicarse. La sociedad está en la Red. Es certísimo. Pero hoy hay exceso de todo: hasta de información. Le dedicamos un tiempo excesivo.

Ahora triunfan en TV ‘programas’ tales como concursos, Magazines, reality shows… Son informaciones poco “útiles”: sólo para quien se aburre, como la célebre Telebasura. ¿Dan cultura? Escasa. ¿Ofrecen valores? Pocos. ¿Dignifican? Ni un milímetro.

¿Por qué ofrecen entonces algo tan zafio? Por ganar audiencia (= ingresos publicitarios). Usan los tres cebos fáciles para captar público: Violencia, Sexo y Glamour.

24 abril 2014

¿Quieres VIVIR un Record Guinness de Radio?

Radios de todo el mundo, compitiendo por ganar un Record. El mayor programa de radio seguido de toda la historia: The Longest Radio Program in team in history. http://www.unono.net/wrc

Plaza Callao de Madrid, del 6 al 9 de Mayo: 6, 7, 8 & 9 May 2014. Setenta horas seguidas de Radio. Intervendrán 11 radios, de 11 países, de 4 continentes. Te dará curriculum.

Interesados en participar, enviad los datos (nombre, edad, estudios, experiencia, área) a Daniel Schwesinger schwesi91@hotmail.comNecesitamos voluntarios de calidad para el evento, con ganas de hacer historia. Secciones: medios de comunicación - redes sociales - producción - internacional - documentación/contenidos
                           
Reunión: en Inforadio (Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense) el martes 29 de Abril a las 13:15’

A competition among all radio stations in the world. At stake, the longest radio talk show in history and the radio show with the biggest audience of all times. ‘We are going to show that the only limit of the talent is in ourselves. With this event we aim at rebelling against the sombre atmosphere of a crisis that is said to be stealing our future. We are 200 people in the team, we have been preparing this moment for more than half a year, personalities such as Almodóvar or Del Bosque will attend the event and at least 100 media will be talking about it. We deserve it. We are going to make history”

08 abril 2014

7 lecciones del simposio de Austin para innovar hoy en periodismo


Los corresponsales de "El Mundo" en Nueva York, Eduardo Suarez y María Ramírez, han creado un blog sobre periodismo titulado #nohacefaltapapel en el que han seguido el  simposio internacional de periodismo digital (ISOJ) que se ha celebrado estos últimos días en la Universidad de Texas.

He hecho un copy-paste (con permiso del autor) de un artículo en el que resumen en 7 puntos las lecciones que se llevan del ISOJ. Este es el link al post original. Sólo he añadido algunos comentarios al final de cada punto a modo de resumen.

1. Conoce mejor a tu audiencia 
Cualquier medio debe poner un empeño especial en conocer quiénes son sus lectores, cuáles son sus necesidades y sus hábitos.

Es importante saber las cifras de tráfico de tu web. Pero mucho más conocer qué relación mantienen con ella tus lectores: cuándo y dónde leen tus historias, cómo y con quiénes las comparten, de qué comunidades forman parte y qué otros asuntos les interesan. 

“Hay una audiencia para cada historia: sólo tienes que encontrarla”, afirmó Nicholas White, fundador y director de la web ‘The Daily Dot’

“Detecta lo que les importa a tus lectores y construye una comunidad en torno a ello en distintas plataformas”, apuntó Penny M. Abernathy, que ejerce como profesora en la Universidad de Carolina del Norte y publica ahora el el libro ‘Saving Community Journalism’.
Los periodistas debemos perder el miedo a dejarnos ayudar por nuestros lectores y participar en proyectos colectivos como el que propone aquí Melody J. Kramer de la radio pública NPR.

También debemos fiarnos menos de nuestras intuiciones y analizar a fondo las cifras sin esperar a que lo haga Google, como explicó Higinio Maycotte, fundador de la empresa de datos Umbel. “Los datos son mucho más valiosos para las empresas periodísticas que las rotativas y que los árboles canadienses”, dijo con sorna Joshua Benton, director del Nieman Lab.

Resumen: Comunidad, Comunidad, Comunidad, Comunidad.

02 abril 2014

6 claves sobre las redes sociales y la experiencia de compartir noticas

El think-tank Pew Research ha publicado este artículo en el que destaca ocho puntos clave para entender la interconexión entre redes sociales y noticias en Estados Unidos. En esta entrada he decidido seleccionar los 6 puntos que he considerado más interesantes de dicho artículo.

1. Las noticias son un componente importante de las redes sociales. Pero en unas más que en otras.



29 marzo 2014

Crisis del periodismo

Juan Cruz afirma en el Diario Información (15/09/2013)
:

«En España lamentablemente se lee muy poco, pero sobre todo se lee mal, porque en España se lee muy poco lo que no está de moda. Tendemos a leer la moda, lo último que se publica, lo que jalean los medios».

«Nuestra cultura nunca fue clásica y ahora lo es menos que nunca. Todo gira en torno a dos crisis: la económica y la que genera el cambio de paradigma cultural y de periodismo».


«Es un momento que debe hacer reflexionar, sobre todo a los jóvenes. Un pueblo sin cultura es... un pueblo sin nada. Eso está destrozando la credibilidad del periodismo».  

28 marzo 2014

Para qué sirve Twitter para los periodistas



Twitter, Twitter, Twitter. Redes sociales, redes sociales, SEO, SEO, SEO, SEO, SEO

Palabras que a día de hoy están en boca de todos los editores de medios de comunicación y que realmente parece que están ahí más por tendencia que por conocer real de las posibilidades que nos ofrece twitter a los periodistas.

En los últimos años parece que para ser periodista es fundamental tener twitter. Pero realmente sabemos qué oportunidades nos brinda esta red social.

12 marzo 2014

10 consejos sobre cómo hacer un reportaje en el extranjero

En verano de 2012 fui a Israel y Palestina para hacer un reportaje sobre el conflicto. En 2013 hice lo mismo en Egipto y en Turquía. Estas son algunas de las cosas que he aprendido sobre cómo hacer un reportaje en el extranjero. Espero que sirva de ayuda.

1 - Llévate la lección bien aprendida. Estudia antes de salir.

2 - Contacta con fuentes oficiales para hacer entrevistas. Profesores de universidad, políticos, ONGs y periodistas son interesantes.

3 - Pero lo importante es la gente, sus sensaciones e impresiones.

4 - Organiza muy bien tu tiempo. Lleva algunas entrevistas concertadas antes de salir.

5 - Dos libretas: una para entrevistas y otra para tus impresiones.

6 - La cámara siempre preparada. Nunca sabes lo que va a pasar.

7 - Todo lo que prepares puede no servir para nada. Las historias más interesantes serán aquellas que nunca planeaste.

8 - Entrevistas. Recuerda que tú le estas haciendo un favor a ellos y no ellos a ti. Les das voz.

9 - No tengas miedo a hacer preguntas comprometidas, no te cortes. Para eso has ido hasta allí.

10 - Da siempre una buena impresión a tus entrevistados y una vez termines pregunta por contactos.

@aspallargas

21 noviembre 2013

Periodista: Mario Vara

Siendo aún estudiante, ya es periodista. Mario Vara, alumno de Periodismo en la Complutense, publica un artículo suyo nada menos que en el diario El Mundo, que titula así: “Volverás a ser grande por todo y en todo”.

En su artículo, sostiene que las mociones de censura, el afán de mando, las disputas internas y el “politiqueo”, no son lo que realmente necesitan los ciudadanos. Los políticos deberían anteponer el beneficio común de los votantes, a sus propios intereses partidistas.

Felicitaciones a Mario, por articulista, por universitario y por ciudadano. Que cunda su ejemplo. Desde aquí le felicitamos y le mandamos la más sincera enhorabuena. ¡Grande, Mario!

13 agosto 2013

Trabajo

Necesitan dos personas para prácticas remuneradas, firmando contrato como becarios, con una duración de 6 meses y una asignación de 300 euros mensuales.

Empresa: Yumping.com, especialistas en deportes de aventura en España, Reino Unido, Francia, Italia y México

Perfil: buscan personas comprometidas en elevar los niveles de adrenalina de sus clientes y usuarios.

Puesto: en el equipo de contenidos. El reto diario es enfrentarse a la redacción, teniendo en cuenta un buen nivel de escritura y la capacidad de dar un toque diferente a cada texto, sin abandonar los parámetros solicitados por los buscadores actuales.

Interés: es una de las empresas líderes en Internet, te forman y apoyan, contribuyes de manera activa al crecimiento de Yumping.com, nadie se lleva el mérito de otro, podrás progresar en tus tareas y evolucionar en tu puesto, formarás parte de un grupo entusiasmado con lo que hace en un ambiente de trabajo único… ¡En Yumping no les importa que sea lunes!

Contacto: envía tu cv a Susana Mencía Gutiérrez - Web Content Manager Yumping.com smencia@grupointercom.com

30 junio 2013

6 datos que muestran los cambios en el periodismo en Estados Unidos en 2012

Todos los años el Pew Research Center, un think tank americano, publica un informe titulado "State of the news media" que analiza los cambios que se han producido en los medios en Estados Unidos el año anterior. Es un estudio importante porque, en primer lugar, no contamos con ninguno de este nivel en España y, segundo, el mercado estadounidense es un referente para saber qué camino toma la industria a nivel global. 

Estas son algunas de las conclusiones que me han llamado la atención.

Los recortes en los medios se notan y el público se está dando cuenta


Desde el año 2000 el número de trabajadores en las redacción se ha reducido un 30% en Estados Unidos. Actualmente hay 40.000 periodistas trabajando en los medios, tantos como en 1978.  Un apunte, en España había 70.000 licenciados en periodismo en 2009.

La información de deportes, tráfico y el tiempo ocupó un 40% de la duración de los a informativos. El informe revela que los periodistas pasan más tiempo en el newsroom que en la calle. 

Por ello, los contenidos acaban siendo más aburridos y, como consecuencia, el 31% de los americanos están dejando de ver y leer las noticias porque creen que los medios ya no sirven sus necesidades.  Ese dato debe hacernos reflexionar a todos.

16 junio 2013

Gestión de marcas

Nuevo modelo de negocio para la prensa: 'Unidad Editorial se reorganiza en torno a sus marcas líderes' (Abril de 2010) 

Gustavo García-Mansilla ha defendido su tesis el nueve de mayo, explicando este nuevo modelo de Empresa Informativa. El Director del Máster Ejecutivo en Gestión de Empresa de Comunicación de la Universidad de Navarra en Madrid, Gustavo García Mansilla, ha hecho "una investigación doctoral sobre el modelo organizativo de Unidad Editorial (UE), editora de EL MUNDO, con datos científicos y objetivos", sobre este nuevo sistema directivo en la prensa.

El entonces Decano de la facultad de Comunicación, Alfonso Sánchez-Tabernero, hoy Rector de la Universidad de Navarra, le ha dirigido su investigación para estrudiar el cambio que se estaba produciendo en esta empresa -al contrario de sus competidores, que se organizan en torno a los productos-, dando una vuelta de rosca y volcando el protagonismo en las marcas.

"Unidad Editorial ha conseguido hacer un modelo organizativo con ventajas sobre sus competidores. La compañía está distribuida en torno a tres grandes cabeceras: EL MUNDO, 'Marca' y 'Expansión', cada una de ellas cuenta con un director general que reporta por su marca en cualquier soporte".

11 junio 2013

Juan Ramón Robles: "Los periodistas tenemos que ser el valor añadido para los medios en vez de que los medios lo sean para nosotros"

Juan Ramón Robles (Madrid, 1987), alumno de la facultad de Ciencias de la Información de la Complutense, recibió hace unos quince días el prestigioso premio Ortega y Gasset en la categoría de "periodismo dígital" por el vídeo en el que grabó la entrada de los antidisturbios en la estación de Atocha durante la manifestación "Rodea el Congreso" del 25 de septiembre de 2012.  Tras felicitarle por el galardón, empezamos charlando sobre el periodismo en internet, de la difusión que tuvo aquél vídeo y, sin saber cómo, acabamos hablando de Twitter y su importancia. Por ahí empieza la entrevista.



30 mayo 2013

Premio a uno de clase

Acaba de ser galardonado con el Premio Ortega y Gasset 2013, Juan Ramón Robles (Madrid, 1987), alumno de Periodismo en la Universidad Complutense, por el vídeo grabado durante las protestas del 25 de septiembre de 2012 de las cargas policiales en el interior de la estación de Atocha, en Madrid.

El jurado ha destacado “la importancia que el periodismo ciudadano ha adquirido en los últimos años. Este vídeo es la mejor imagen del estallido social del pasado mes de septiembre, y demuestra cómo las cámaras de los ciudadanos llegan a veces donde no pueden los medios audiovisuales”.


¡Enhorabuena, Juan Ramón! ¡Eres un grande!

14 mayo 2013

Ana Salvá: "Hay dos opciones en España: quedarte de becario con un sueldo muy bajo o emprender algo"

Durante los últimos meses, Ana Salvá (Palma de Mallorca, 1986) ha estado en China y Filipinas retratando la vida de doce personas para la web Buscando Historias (BH), proyecto que lleva junto con Joan Planas. Ahora quieren hacer una segunda temporada y, por ello, están realizando una campaña de crowdfunding en Verkami para financiarla. El objetivo: 5.000 euros. Llevan 4.895€ y les quedan 3 días para conseguirlos. Si no conoces BH te recomiendo que visites la web, un excelente trabajo de reporterismo hecho con mimo y pasión.


16 abril 2013

Tertulia: El futuro de los medios

Un par de años antes de morir, el periodista Enrique Meneses decidió montar una televisión en internet para demostrar a los jóvenes que no necesitaban dinero para montar proyectos, sino simplemente ideas. Por eso creó Utopia TV, una televisión por internet en la que hacían entrevistas y reportajes de gran nivel.

Aquí os dejo uno de los programas más interesantes, una tertulia participaron Gumersindo Lafuente y Alfonso Armada y Meneses para debatir sobre el futuro que les espera a los medios de comunicación.

 


@aspallargas

15 febrero 2013

Jordi Pérez Colomé: "La gente esta dispuesta a pagar por información y proyectos que les parezcan interesantes"

Jordi Pérez Colomé (Barcelona, 1976) es periodista y lleva desde hace tres años uno de los blogs sobre política estadounidense más leídos en España, Obamaworld. Ha escrito varios libros, ha realizado un reportaje sobre Irán, ha cubierto las dos campañas electorales de Obama y acaba de conseguir 2.500 euros para ir a Israel a través de la web de crowdfunding Verkami con el fin de realizar un reportaje largo. En esta entrevista hablamos de periodismo, de las posibilidades del crowdfunding, de Twitter y de internet. Ya tendremos tiempo para hablar de Obama en la siguiente.