Mostrando entradas con la etiqueta Tú mismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Tú mismo. Mostrar todas las entradas

26 abril 2015

¿Progreso? ¿Precipitación?

Ludwig J. J. Wittgenstein, gran filósofo (Viena 1889- Cambridge U.K. 1951) redactó un prólogo para su obra “Investigaciones Filosóficas”, que no llegó a publicar. En él decía lo siguiente:

“Este libro ha sido escrito para quienes se acercan amistosamente al espíritu con el que fue escrito. Creo que este espíritu es distinto al de la gran corriente de la civilización actual, europea y americana.

“El espíritu de esta civilización, cuya expresión es la industria, la arquitectura, la música, el fascismo y el socialismo de nuestra época, es ajeno y antipático al autor…

“Me es indiferente que le científico occidental típico me comprenda o me valore, ya que él no comprende el espíritu con el que yo escribo.

“Nuestra civilización se caracteriza por la palabra ‘progreso’. El progreso es su forma, no una de sus cualidades: el ‘progresar’, que es típicamente constructiva. Su actividad estriba en construir un producto cada vez más complicado”.

¿Corremos? Sí. ¿Progresamos? Sí. ¿Avanzamos? Sí.
Pero (hay un ‘pero’)… ¿Sabe alguien hacia dónde vamos?

'Aceleración', no es sinónimo de 'mejora'.
Precipitación, no es equivalente a felicidad.

Hoy lo cambiamos todo, cada dos por tres. 
La milenaria Universidad, con Bolonia.
Los 'nuevos' valores, a cada paso.
Las modas y estilos, a ritmo Zara.

Quiera Dios que no hagamos eso, con lo más valioso.
No con nuestros amigos, familia, nación, identidad...

¿Qué es lo que buscamos? ¿Riqueza, dinero?
¿Ser el muerto más rico del cementerio?

Es importante tener bienes, riquezas y posesiones. Cierto.
Pero más importante aún es disponer de tiempo para gozarlo.

Occidente tiene mucho, sí. Más que nunca. Derrocha y despilfarra.

Pero no sé yo si nuestra envejecida civilización va a poder disfrutarlo.

11 abril 2015

Café y amistad, con bollos

Hoy he sido feliz de verdad. Te lo aseguro. Me he quedado transformado, tras recorrer todo mi barrio, por la mañana, con dos amigos míos, Álvaro y José Manuel. ¿Motivo? Repartir café y bollos con chocolate, entre gente emigrante que estaba pidiendo limosna.

Era facilísimo encontrarles: a la puerta de iglesias y centros comerciales, en las aceras más concurridas o en una esquina. Resulta conmovedor ver a tanta gente abandonada, con o sin papeles, nacidos en Hungría, Nigeria, Polonia, República Checa, Rumanía… pero sin familia y sin hogar, carentes de recursos y absolutamente faltos de trabajo.  

No les dábamos limosna: les dábamos nuestro tiempo y nuestra amistad. Les ofrecíamos charlar con ellos, mientras se tomaban un café calentito, recién hecho, con leche, servido a su gusto desde un termo grande y bien cargado, acompañado con bollos de chocolate, que nos quitaban de las manos.


14 noviembre 2014

Nuevo mundo profesional

Hemos cambiado más en los últimos seis años, que en los 600.000 anteriores.
Internet ha transformado la situación más, que desde Atapuerca hasta el año 2000.
Inspirándome en Joan Tubau, que te recomiendo, he entresacado estas sugerencias.

Pon tu FAMILIA lo primero. Tu TRABAJO, va después. Apuesta por los tuyos, antes que nada.

Mira con calma tu FUTURO. Sin histerias. Aunque no sepas aún qué quieres ser, o en qué trabajar.

PLANEA, prevé, sopesa todas las opciones de que dispones. Piensa estratégicamente tu carrera.

Ten METAS. Piensa qué te gusta, qué se te da bien y de qué puedes ocuparte para sustentarte.

CONÓCETE. Descubre qué vales, qué valor aportas y cómo puedes convertirlo en dinero.

15 agosto 2014

Disfrutar el verano

Ahora que el veraneo va acabando, un amigo me pedía sugerencias para terminar de disfrutarlo. Sólo puedo contarle mi experiencia.

¿Que cuáles son mis hobbies favoritos? Son muy variados: viajar y recorrer sitios bonitos enseñándoselos a mis amigos, hacer deporte nadando o yendo en bici, leer libros y novelas, escribir artículos y estudios, charlar a gusto en la terracita de un bar, montar planes a lo grande, ver a mis amigos -que son muchos y muy buenos- o cartearme con ellos contándoles mis movidas, irme fuera por ahí de excursión, cantar a gritos incluso en otros idiomas, reírme a carcajadas, contar chistes buenos y divertidos, disfrutar con buenas comidas, visitar a la gente que de otra forma no la veo, enseñar y compartir algo de lo que me sé… desde cómo escribir una Tesis Doctoral, hasta contar historietas del pasado o de otros países, o ideas humanas y sociales, o cuestiones de pensamiento e incluso de lengua o de latín…

18 febrero 2012

Desde U.S.A.

Escribe desde América:

¡Saludos desde Chicago!

Tuve la mala suerte de no coincidir contigo en la universidad, pero el tiempo hizo que nos cruzáramos cuando solicité ayuda a una compañera y amiga (Carolina) para la puesta en marcha de una web de deportes, que luego resultó ser una tapadera de blanqueo de dinero de un empresario, pero ahora no es el caso.

El tema es que enseguida en tu Blog una cita solicitando la ayuda que necesitaba, y rápidamente pude contactar con periodistas, llenos de ilusión y ganas de trabajar para seguir aprendiendo. Yo, a mis 31 años, sigo aprendiendo día a día de todos ellos y de lo que nos depara la vida.

Ahora llevo unos meses viviendo en Chicago y me he acordado de tus veranos en USA los cuales he seguido desde tu Blog. Me marché de Madrid sin trabajo y con una sensación de que algo no funcionaba, viendo ya entonces una tasa de paro del 20% y una falta completa de oportunidades para los jóvenes.

Es un problema importante que no parece que tenga solución en un breve espacio de tiempo. Ahora leo que podemos llegar al 23% de paro y ¿a nadie se le cae la cara de vergüenza? Sirva como dato que aquí la tasa de paro es del 8%.

Ahora después de un tiempo en USA he comprobado muchas cosas, ni mejores, ni peores...tan sólo diferentes, pero ahora sé porque esta sociedad es el espejo en el que todos se quieren mirar. Aquí no hay complejos, no existe la palabra miedo, todo son facilidades para hacer algo, (las trabas burocráticas son iguales en todos los países: la diferencia es la disposición de la gente).

Aquí todos saben que es lo que hay que hacer. A mi modo de ver, se trabaja de manera más intensa que en España: ojo, no más horas, sino con más calidad y con algo que es importante: hacen de cada segundo el último y viven la vida de manera muy intensa.

Ahora estoy intentado trabajar en este país, en alguna estación local de televisión como Univisión o Telemundo. Parece difícil, pero pienso que nada es imposible, así que ahí estoy contactando, ahora tengo la ilusión de cuando terminé mis estudios y pese a la edad me siento con la fuerza y las ganas de luchar por tener una oportunidad en este país.

Tan sólo quería compartir estos pequeños pensamientos contigo. Un saludo. Luis

18 noviembre 2011

¿Irse? Why not?

¿Buscas trabajo? España ofrece paro, desempleo, EREs y despidos. Muchos inteligentes se plantean irse fuera, a buscar trabajo.

¿Dónde? Hay países emergentes (los BRIC: Brasil, Rusia, India, China) o mercados maduros (Estados Unidos, Alemania, Francia, Reino Unido, etc.) e incluso África, Australia u Oriente Medio.

¿Aquí? Algo queda. No todo está igual de mal: Sevilla tiene un 27,91% de paro, frente al 17,01% de Madrid.

El sur español tiene un paro del 26,5%: Andalucía, Canarias o Valencia tienen tasas de paro del 30,93%, 29,55%, 33,20% y 24,73%. El norte sólo un 16%: Galicia (17,25%), Navarra (11,68%) o País Vasco (12,17%).

Conclusión: cambio. Internacionalidad. Moverse. Saltar los Pirineos y cruzar los mares. Visión global. Abrirse al mundo. Ciudadano universal. Ése es el perfil incuestionable del profesional en el siglo XXI.

15 noviembre 2011

Tu imagen online

Si buscas empleo, protege tu reputación online. Foros, blogs, fotos, redes sociales… esa es tu imagen accdesible.

Rastrea en la Web todo lo que se diga sobre ti, antes de que lo pueda ver quien vaya a contratarte.

Para buscar candidatos, el 89% de los directores de recursos humanos asegura que ha usado las redes sociales (encuesta de Research KRC en 20 Minutos 15/11/11, p. 18).

Cuida tu imagen virtual. ¿Cómo?

1.- Busca tu nombre en Google y descubre quién eres tú para el mundo.

2.- Mira si tu perfil personal supera al profesional, en el índice de búsquedas.

3.- Descubre cuál es tu índice de popularidad, cómo figuras y dónde apareces citado.

4.- Investiga con quién compartes nombre y apellidos, para deshacer equívocos.

5.- En tu curriculum vitae incluye tu cuenta de Facebook, Twitter, blog, linkedin…

6.- Analiza qué imagen ofrecen tus sites sobre el tipo de persona que demuestras ser.

7.- Mejora tu networking: añade compañeros de profesión, de estudios, de aficiones…

8.- Aporta links con personas prestigiosas a las que puedan pedir informes sobre ti.

9.- Revisa tu reputación online, con sistemas como http://www.socialmention.com/

06 noviembre 2011

Esforzarse

Nico Terol, Piloto de 125 c.c. En 2010 se partió las vértebras cuando peleaba con Márquez por la corona de 125 c.c. Supo lo que es sufrir: maduró. Así gestó ser un campeón. Es toda una lección para quien quiera de verdad ser feliz, superarse, mejorar, dar lo máximo de uno mismo y triunfar.

Así lo cuenta él: “Sufrir me hizo mejor piloto. Yo era muy joven y tenía que madurar: incluso me vino bien pasarlo mal en esa época dura. Aprendí a sufrir. Tras el mal trago, cuando lo sabes aprovechar, disfrutas y te sientes a gusto”.

Desgraciadamente, hoy rige justo lo contrario: horror al esfuerzo. Miedo al dolor. Huída del sufrimiento. Guerra a la exigencia. Escapar de las obligaciones. Evitar el compromiso. Pavor ante los deberes.

Occidente se hunde solo. ¿Qué es lo que busca? ¿Qué es lo que le mueve? ¿Qué quieren nuestros jóvenes? ¿Qué valores persiguen? Muy sencillo. Buscan bienestar y confort, consumo y despilfarro, mamoneo y lujo, gratis total descontrolado, gasto y derroche… facilismo sin esfuerzo.

Rafa Nadal, Pau Gasol, Marc Márquez, Marta Domínguez, Miguel Induráin, Edurne Pasabán, Alberto Contador, Ricky Rubio, Perico Delgado, Jesús Carballo, Arantxa Sánchez Vicario… Miles de horas de esfuerzo, montones de negaciones y de exigencias, infinitos arranques de voluntad. No es otro el secreto para vencer y superarse.

22 octubre 2011

Estupidez

Copio la definición del Glosario en “La gestión personal como última frontera del Management”, de Luis Huete.


Estupidez: Cuando se espera obtener un resultado distinto a pesar de que se sigue haciendo lo de siempre.

-Aplíquese a la conducta de los políticos españoles, ante la situación actual. Sin comentarios.

-Apliquémonoslo a nosotros mismos, al comienzo de un nuevo curso. Si no cambiamos nuestra conducta, nuestra productividad, nuestro rendimiento en nuestro horario… raro va a ser que no cosechemos a fin de curso más de lo mismo.


Ánimo.

15 julio 2011

Echarle narices

En Estados Unidos, todo es a lo grande. También las pintadas. Mira la foto: eso es un grafiti, y lo demás son dibujitos.

Cruzando al Bronx desde el norte de Manhattan por el puente de Broadway Avenue, hay una inmensa pared de roca, de no menos de veinte metros de altura. Queda perfectamente a la vista de los campos de deporte de la Universidad de Columbia.

Siempre hay allí pintada una gran letra “C”, preferiblemente en azul turquesa. El equipo de remo de la Universidad de Columbia está orgulloso de mantener en la roca su logo universitario pintado, al menos desde 1955.

He recorrido esta tarde en bici todo Broadway Avenue, hasta llegar a la última calle de Manhattan, la 220. 24 kilómetros saltándome semáforos, subiendo y bajando cuestas, sorteando autobuses y coches… una buena paliza.

Dejando el Inwood Hill Park, cruzando al otro lado del río, zigzagueando por entre los bosques, saltando las vías del tren de cercanías, he llegado por fin a la roca. Saltar no es nada fácil. Como te lo pienses, no lo haces ni de broma.

Pero somos de Bilbao, oye. Así que nada. Das un salto adelante… y la ley de la gravedad se encarga del resto. Eso sí: como no caigas bien, te llevas un tortazo mayúsculo, como le ha pasado al que ha saltado detrás de mí: ha entrado en el agua sentado, dando con todas sus posaderas un planchazo que ha sonado bien.

Es un salto bastante alto. Un reto que vencer. Si dejas de tener desafíos, pierdes hormonas masculinas. Es importante echarle ánimo a la vida. Si no, todo es aburrido y pierde emoción, ¿no crees? Ya lo hice en 2009, pero sigue dando emocion pegar el salto. Lo releo, y creo que he vuelto a sentir lo mismo que entonces...

10 julio 2011

Amigos en verano

El verano es una ocasión perfecta,
para aumentar tu lista de amigos.

Conoces a nuevos compañeros,
contactas con otras personas,
descubres entornos desconocidos,
cambias de lugar y de situación,
convives en ambientes distintos,
simpatizas con nuevos colegas…

Vamos, que ensanchas tu espíritu:
agrandas tu corazón,
comprendes otras culturas,
aumentas tu visión de la vida.

¿Y los amigos de toda la vida?
Si son amigos, lo son siempre.
La separación aleja a los distantes,
pero refuerza y te une más
con los que de verdad quieres.

Si les aprecias del todo,
no dejas nunca de pensar en ellos.
Puedes enviarles una postal divertida,
o unas fotos chulas, como ésta…

Por cierto: ¡Un saludo de parte de Obama!

24 junio 2011

¿Qué hacer ahora?

Esa es la gran pregunta. No te creas que es absurda. Al contrario, es fundamental responderla.

Me pillas ahora en New York (gozando de lo lindo), y luego en Boston (Harvard es la pasada), pero hablamos en cuanto vuelva.

Tienes muchos temas que plantearte: las prácticas, el postgrado, el doctorado, montar tu propia empresa, hacer negocios sencillos con menos montaje empresarial, dar clases en las universidades privadas, hacer un máster, buscar un área de especialización, meterte en un área de la comunicación que te guste, marcharte al extranjero, aprender nuevos idiomas, colaborar en los medios...

16 junio 2011

Menos burocracia y más iniciativa

Pau García-Milà, de 23 años, fundador de eyeOS, un proyecto de software libre, denunció los obstáculos para los proyectos innovadores. Lamentó que "España sea el país de la queja. En España la única persona que no tiene que saber inglés para tener un puesto importante es el presidente del Gobierno".

Abandonó la carrera sin comunicárselo a sus padres, para montar a escondidas su empresa. Achaca su comodidad a esta generación juvenil, que aspira como mucho a terminar su carrera, hacer un MBA y ascender como directivo en una gran empresa, sin plantearse emprender su propio proyecto. Denominó a los jóvenes "la generación bien acostumbrada".

Cuenta ya con 35 trabajadores y tiene presencia en más de 70 países. Denunció que aquí nadie se siente culpable, escudándose bajo el argumento de que "los cabrones son los empresarios y los políticos que están jodiendo el país", para no emprender ellos ningún proyecto propio.

"La solución a la crisis está en la gente. Si empezamos cosas pequeñas locales, terminarán conectándose y serán grandes. Tal vez habría que ir a los de la Puerta del Sol y decirles: 'la culpa es vuestra'. Pero seguramente no les gustaría mucho que se lo dijeran. Por favor, no subáis esto a Twitter", bromeó.

16 abril 2011

Ángel de la guarda

Ángel Sánchez Albarrán, de Salamanca, un chico alto de 30 años, agente de Policía, recibió ayer la Medalla al Mérito. Para Esperanza Aguirre, presidenta de Madrid, Ángel «dio una lección de heroísmo y es un auténtico modelo para todos. Jugarse la vida por salvar la de otro, siempre será una acción digna de admiración y reconocimiento».


En «You tube» tiene su hazaña más de un millón de entradas. Un señor cayó al andén por accidente, llegando ya el metro. Ángel no dudó un instante. Sin estar de servicio, con sólo unos meses como policía, dejó a su novia y actuó de inmediato. No se lo pensó: arriesgando su vida, saltó a las vías para sólo con décimas de segundo salvar al señor.

A pesar del acto heroico, el hombre salvado falleció después. Comenta Ángel: «Hablé con él aquel día, que estaba consciente, pero me hubiera gustado haberle visto más». Sí que pudo hablar con su madre, que le llamó para agradecerle haberlo salvado. «Yo le quiero mandar un abrazo a ella y a toda su familia».

Así lo cuenta Ángel:

«Yo estaba pendiente del tren, porque anunciaban que estaba a punto de llegar, pero vi que alguien cayó».

«Cuando estaba en el andén, oí voces. El hombre se había caído a las vías y se veía la claridad del tren, que llegaba, estaba a punto de entrar».

«Miedo no tuve. Fue muy rápido. No te da tiempo a pensar. Ves que hay alguien en peligro y le intentas ayudar».

«Vi las imágenes por la noche en la tele y fue cuando se me pusieron los pelos de punta».

«Estamos entrenados para estas situaciones, pero creo que lo hubiera hecho igual si no hubiera sido policía».

«Lo volvería a hacer una y mil veces. Se lo merecen otros muchos compañeros que están en la calle y no se les reconoce su labor».

¡Enhorabuena, Ángel, porque eres todo un héroe, un modelo, un ejemplo, un valor, un fuera de serie, un caso único, un portento y un campeón! ¡Enhorabuena! ¡Felicidades! Ojalá todos tubiéramos el valor profesional y la entrega a los demás que tú has demostrado con tu trabajo heroico.

24 febrero 2011

Valores “débiles”

Jean Pierre Denis es Director de 'La Vie': una revista abierta, relacionada con el diario 'Le Monde' (agnóstico, por cierto). Este autor acaba de publicar un libro (Editorial Seuil, Paris 2010), con un titulo harto interesante:

'Por qué el cristianismo escandaliza'

En esta obra se plantea la importancia de ciertos valores “superados”, tenidos por débiles en nuestra sociedad: caridad, misericordia, compasión, clemencia, fidelidad…

¿Cuál es el fundamento de esos valores?

El autor apunta algunos:
- no importar la fragilidad, frente a la fuerza;
- buscar la gratuidad, frente al beneficio y la recompensa;
- anteponer el amor humano, frente al mero placer;
- preferir el desprendimiento, frente al utilitarismo;
- apreciar la debilidad del enfermo, frente a la fortaleza del autosuficiente;
- mejor ser pobre pero entregado, que opulento y egocéntrico.

Es la “fortaleza” de la debilidad. Es la aparente impotencia de los valores cristianos, frente a la prepotencia de la sociedad despilfarradora. Es la sencillez de las almas verdaderamente grandes, que valoran la calidad más que la cantidad. Es el poder de la humildad, frente a la soberbia de los poderosos.

En definitiva, es la fuerza del amor, de la humanidad, del respeto y de la comprensión, de la no-violencia activa, que ahora estamos viendo imponerse frente a los tiranos en los países del mundo árabe.

14 mayo 2010

Se oye...

“Haced cosas bellas, pero, sobre todo, convertir vuestras vidas en lugares de belleza.

“Es preciso lograr que las personas no sólo acepten la existencia de la cultura del otro, sino que aspiren también a enriquecerse con ella y a ofrecerle lo que se tiene de bueno, de verdadero y de bello.

“La fidelidad al hombre exige la fidelidad a la verdad, que es la única garantía de libertad y de un desarrollo humano integral.

“Vosotros, trabajadores de la cultura, creadores de pensamiento y de opinión, gracias a vuestro talento, tenéis la posibilidad de hablar al corazón de la humanidad, de tocar la sensibilidad individual y colectiva, de suscitar sueños, de ensanchar los horizontes del compromiso humano”.

Benedicto XVI, Centro Cultural de Belém (Lisboa), 12 de mayo de 2010

12 octubre 2009

Bautizado antes de morir

El último soldado fallecido en Afganistán, fue bautizado en el hospital de la base de Herat cuando agonizaba, como consecuencia de las heridas por una mina que le explotó a su paso. El militar pidió directamente al capellán este miércoles (09/10/2009) que le bautizase antes de morir, cosa que hizo, agonizando podo después a consecuencia de las heridas sufridas por una explosión trampa de los talibanes.

El cabo del Ejército de Tierra, Cristo Ancor Cabello Santana recibió el bautismo poco antes de fallecer, cuando estaba en el Hospital de Role 2, donde fue conducido tras la explosión que acabó con su vida. Así lo manifestó públicamente el Pater del acuartelamiento de Herat, lugar donde estaban acampados, mientras celebraba el funeral por su alma.

El soldado canario pudo cumplir así su deseo de hacerse cristiano durante su estancia en Afganistán. Había resuelto con el capellán del acuartelamiento de Herat ser bautizado esta misma semana. El capellán le había comentado que su propósito era pedir una concha a Madrid para oficiar el bautismo, pero Cabello le dijo que él mismo tenía una que había comprado cuando hizo el Camino de Santiago.

Cristo Ancor se dio cuenta de que se moría. Y justo en ese momento, pidió ser bautizado. El militar fallecido tenía 25 años y deja un hijo recién nacido. Había ingresado en el año 2003 en el Ejército y poseía la Medalla de las Naciones Unidas por su participación en la misión del Líbano. Desempeñaba las funciones de conductor y tirador de torreta en los blindados en los que patrullan los soldados españoles allí desplegados. Cuando sucedió el atentado, vigilaba con la patrulla del vehículo que le transportaba como parte de un convoy.

08 junio 2009

Qué llevarse de la Universidad

Habrás oído que lo importante de la universidad es sacarte el dichoso título, como sea. Para algunos, en los estudios universitarios sólo importa conseguirte el papelito de Licenciado, invirtiendo para ello el mínimo coste y el menor esfuerzo. Punto. Lo demás, pamplinas… salvo que te consigas sacar un expediente bandera, top level, que te abra todas las puertas a obtener mil becas y ofertas. Pero en todo lo demás, hagas mucho o hagas poco, da casi lo mismo.

No entro a discutir ese planteamiento. Desgraciadamente, en muchos casos, puede tener incluso su parte de verdad. Para algunos, tal vez muchos, tal vez esté ahí lo mejor que puedan lograr. Pero eso es sólo recomendable al montón, a la masa. Si tú valoras más, de verdad, lo máximo que realmente puedes conseguir, tu respuesta será muy distinta a esa.

Me preguntarás: ¿Qué es eso tan valioso, tan maravilloso, que la masa no consigue, y que yo sí puedo lograr? Te contesto rápido aquí mismo, a vuelapluma. Te ofrezco veinte metas que puedes conseguir:

1.- Tu titulación. Pero no de cualquier modo, sino obtenida con holgura y sin parches. Curso al año, no hace daño. No es tan difícil, y sí es cuestión clave para todo lo demás: gozar de veranos disponibles, nada de pasarte noches en blanco, obtener un aprendizaje bien madurado y digerido sin atracones...

2.- Tu Currículum Vitae. Eso es tan importante para ti, como tu tarjeta de visita. Es tu credencial, el aval más cierto de todos tus logros y tus méritos. Cuídalo y auméntalo constantemente. Mejóralo cuanto más puedas. Enriquécelo al máximo.

3.- Tu know how: las destrezas que verdaderamente posees, tus capacidades propias desarrolladas y actualizadas, tu saber hacer, tu facilidad de desempeño, tu responsabilidad para asumir tareas y proyectos. Eso es algo que se logra, y es lo que más cuenta.

4.- Tu especialización. Ser sólo un titulado a secas, es sinónimo de nada. Debes definir y concretar tu desenvoltura en un ámbito preciso, en un sector específico, en un área determinada.

5.- Tu formación de postgrado. Puedes realizarla al mismo tiempo que vas terminando tu carrera: un máster de prestigio, un programa reconocido, un curso bueno de capacitación o cualquier otro plan eficaz que remache tu trayectoria.

6.- Tu tercer ciclo. ¿Por qué no haces el doctorado? No es tan imposible, ni tampoco está reservado a las estrellas. A nada que no tengas una razón poderosa para no cursarlo, tienes que plantearte al menos la posibilidad de intentarlo.

7.- Tu plan de formación permanente. Debes mantenerte actualizado, al día, modernizando todo tu saber. De otro modo, en un par de años te quedas obsoleto y fuera de juego, inútil y profesionalmente desahuciado.

8.- Asistencia a Foros. Estar presente en las reuniones y ferias de tu sector. Allí es donde se ven los gurús de tu gremio, donde se conocen los avances incorporados, donde se descubre la tendencia general del área.

9.- Asociaciones de las que formas parte. Primero, de estudiantes y de profesionales noveles. Pero a renglón seguido, tomar parte activa, responsabilizarte en algún puesto e involucrarte como miembro activo en lo que tus gustos, preferencias y aficiones te inclinen.

10.- Network. Relaciones. Contactos. Compañeros. Colegas. Conocidos. Conocerles: su cumpleaños, su móvil, su e-mail, su dirección postal, su teléfono fijo, su localización, etc. Tú vales, lo que otros estén dispuestos a hacer por ti.

11.- Mentores. Guías, consejeros, padrinos y enchufes. Fundamental para moverse, para conseguir algo, y más en una cultura mediterránea latina como es la nuestra.

12.- Idiomas. El inglés es para poder abrir la boca con cualquiera. Eso no es más que el mínimo exigible a cualquier estudiante. Los idiomas es aspirar más arriba: francés, alemán, italiano, ruso, chino… Y repasarlos, mantenerlos vivos y frescos.

13.- Informática. Ordenadores, agenda electrónica, idiomas básicos… Mantener tu Blog vivo, estar accesible en tu buzón, ser colaborador digital siquiera de algún medio online.

14.- Plan de lecturas. Hay publicaciones periódicas básicas que resulta imperdonable que no las consultes en cuanto se oferten al lector. Y hay títulos nuevos de escritos que aparecen en el mercado editorial, que es inexcusable no haberlos leído.

15.- Plan profesional. Qué metas, logros y puestos aspiras haber alcanzado en corto, medio y largo plazo. Como afirma David Isaacs, en su obra “Educación en las Virtudes Humanas”: Hay algo peor que no hacer las cosas, que es no saber si las has hecho o si no las has hecho, porque ni siquiera te habías planteado hacerlas. Fíjate objetivos con sus fechas, y así luego podrás saber si lo hiciste o no lo hiciste.

16.- Publicaciones. Hay que estar abierto al mundo, tanto lector, como oyente o espectador, e incluso usuario de Internet. Lo que no está en los medios, no está en el mundo. No puedes vivir fuera de la vida social y pública. Tienes que darte a conocer. Mantén un portafolio con tus publicaciones, para poder presentarlas como tu mejor respaldo.

17.- Congresos: participación e intervención, y si es posible, lograr figurar como organizador, conferenciante o invitado.

18.- Formar parte de un grupo. Lograr que te reconozcan y te adscriban. Incorporarte a un equipo profesional o de investigación. Tener maestros y generar discípulos. Integrarte en las redes de los profesionales de tu ámbito.

19.- Salidas al extranjero. Y si es posible, a USA. Irte fuera. Batirte el cobre por ti mismo. Sacarte las castañas del fuego, y saber relacionarte por encima de las barreras idiomáticas, culturales y de mentalidad. Hay que tener amigos, hasta en el infierno.

20.- Cuidar tu formación integral, en todos sus aspectos: lo que nunca hizo Pepe, no lo hará jamás don José. Formarte en todos los aspectos esperados en una persona de elite, de la aristocracia de la inteligencia. Los viajes y los eventos, tu vida social y deportiva, cultural y humana, musical y literaria, de cine y de historia, de moda y de usos de cortesía… En una palabra, ser todo un universitario entero, cabal y completo: poder actuar como una dama o como un caballero siempre, como un profesional, ante cualquier circunstancia.

31 mayo 2009

Graduación de Ciencias de la Información en la Complutense

Este viernes hablé a los alumnos de mi Facultad que se graduaban. Te copio aquí lo que les dije:

¡Gracias por invitarme! Sois unos sufridores y masocas. Hartos de oírme siempre en las clases, y hoy más también.

¡Felicidades: lo habéis logrado! Culminasteis vuestro éxito, coronasteis la cumbre. Enhorabuena. Luchando, habéis conseguido alcanzar la meta.

¡Atención! Tempus fugit. A partir de ahora, la vida se escurre. Pasáis a contar los años por decenios transcurridos.

Doble consejo para lograr la Excelencia, superándote y rindiendo al máximo.

1- ORDEN

Horario. “No tengo tiempo para…” es falso. Todos tenemos las mismas 24 horas. Unos las aprovechan, con orden, pero otros no.

Orden de valores. El trabajo es sólo un medio: no es un fin en sí. No vendas tu alma a la profesión. Antes que nada eres persona. Lo fundamental, es tu familia.

2- SERVIR

“Dormía y soñaba que la vida no era más que alegría.
Me desperté y vi que la vida no era más que servir.
Serví y vi que servir era alegría”. Rabindranath Tagore

Ayuda siempre. Colabora. Haz equipo. Presta atención. Reparte tu apoyo. Vales lo que sirves, sirves lo que vales.

¿El mejor ejemplo? Lo tenemos aquí mismo. Vuestros logros, son sus éxitos. A ellos les debéis –les debemos– todo: vuestros padres. Un aplauso para ellos.

25 mayo 2009

Igualdad y sexismo

El PSOE pide desde el Congreso de los Diputados que las niñas jueguen al fútbol y los niños a la comba. Así se "eliminan los roles machistas" en los patios de los colegios, según el diputado socialista José Alberto Cabañes, autor de la propuesta.

El PSOE ha presentado una proposición no de ley en la Cámara baja, que será votada en la Comisión de Igualdad, en la que pide al Gobierno que elabore una guía para que los profesores de Educación Primaria puedan implantar juegos no sexistas en los colegios públicos y concertados.

Acabamos así con "los roles sexistas contrarios a la igualdad", para que "desde la más tierna infancia no haya ningún tipo de discriminación de carácter sexista" “y para que se transmita una educación en igualdad".

Según Cabañes, es lamentable que haya juegos, "por poner un caso extremo, en las que haya grupos de niños jugando a policías y ladrones y grupos de niñas jugando a las mamás". "Esto se ha dado y se sigue dando", apostilló.

Y se dará siempre, señor Cabañes, porque es lo natural. La delicadeza en el comportamiento es un valor naturalmente femenino, y la energía desatada es un valor naturalmente masculino, le duela a quien le duela.

Pero construyamos más adelante, positivamente, en la línea propuesta por Cabañes. Hay más problemas que arreglar, para alcanzar la plena igualdad. Por ejemplo:

- ¿Qué tal si les rapamos a cero su cabellera a las niñas, y a los niños les peinamos con rulos y coletas, peinetas y pelo teñido a mechas?

- ¿Podríamos también obligarles a las niñas en el baño aprender a mear de pie, y a los niños obligarles a orinar sentaditos?

- ¿No estaría bien imponer a los chicos ir a clase con uniforme de faldas de color rosa estampado y con un lazo y flores en el pelo, mientras que las chicas fuesen con pantalones rotos y desgastados?

- ¿Cómo ves puntuar las pruebas deportivas mezclando chicos y chicas, enfrentándolos sólo según su fuerza muscular?

- ¿No deberíamos obligarles a los chicos a llevar su bolso de mano a clase, usando depilación, pintalabios y cremas, y prohibírselo a las chicas?

- ¿No deberíamos enseñar a los chicos a hablar siempre con voz aguda, marcando el tono lo más afeminado posible, mientras que a las chicas les demos unos tragos de aguardiente, para ponerles la voz grave y profunda?

- ¿No deberíamos prohibir a las niñas coser ni un botón, y obligar a los machos a aprender a hacer punto, e incluso hasta encaje de bolillos?

- Por supuesto, a las chicas se les obligará a practicar el boxeo y la lucha greco-romana, hasta que se les queden las caras bien llenas de cicatrices. A los chicos se les obligará a practicar, como mucho, el aerobic.

- Imponer a las chicas a usar slips, prohibiendo a los chicos llevar calzoncillos, para que vistan en su lugar unas buenas braguitas con puntillitas, y -por supuesto- llevando sujetador.

- Obligar a las niñas a soltar el máximo de palabrotas y tacos, ruidos y berridos, eructando y hurgándose las narices con los dedos, mientras escupan echando un gargajo al suelo.

- Enseñar a los chicos a ir a las cuatro de la tarde a tomar té de manzana con pastitas de fibra y pasas, a la tetería de doña Francisquita, y a las chicas obligarlas a ir al casino para pedir un coñac don Luis Felipe y un wisky Jack Danniel’s con hielo.

- Por último, enseñar a las chicas a piropear al pasar a los obreros de la construcción en los andamios, soltándoles: “Tío bueno”, “Pedazo bombón”, “Si te esperas ahí, traigo pan para comerte”…