Mostrando entradas con la etiqueta Los medios. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Los medios. Mostrar todas las entradas

28 marzo 2014

Para qué sirve Twitter para los periodistas



Twitter, Twitter, Twitter. Redes sociales, redes sociales, SEO, SEO, SEO, SEO, SEO

Palabras que a día de hoy están en boca de todos los editores de medios de comunicación y que realmente parece que están ahí más por tendencia que por conocer real de las posibilidades que nos ofrece twitter a los periodistas.

En los últimos años parece que para ser periodista es fundamental tener twitter. Pero realmente sabemos qué oportunidades nos brinda esta red social.

12 marzo 2014

10 consejos sobre cómo hacer un reportaje en el extranjero

En verano de 2012 fui a Israel y Palestina para hacer un reportaje sobre el conflicto. En 2013 hice lo mismo en Egipto y en Turquía. Estas son algunas de las cosas que he aprendido sobre cómo hacer un reportaje en el extranjero. Espero que sirva de ayuda.

1 - Llévate la lección bien aprendida. Estudia antes de salir.

2 - Contacta con fuentes oficiales para hacer entrevistas. Profesores de universidad, políticos, ONGs y periodistas son interesantes.

3 - Pero lo importante es la gente, sus sensaciones e impresiones.

4 - Organiza muy bien tu tiempo. Lleva algunas entrevistas concertadas antes de salir.

5 - Dos libretas: una para entrevistas y otra para tus impresiones.

6 - La cámara siempre preparada. Nunca sabes lo que va a pasar.

7 - Todo lo que prepares puede no servir para nada. Las historias más interesantes serán aquellas que nunca planeaste.

8 - Entrevistas. Recuerda que tú le estas haciendo un favor a ellos y no ellos a ti. Les das voz.

9 - No tengas miedo a hacer preguntas comprometidas, no te cortes. Para eso has ido hasta allí.

10 - Da siempre una buena impresión a tus entrevistados y una vez termines pregunta por contactos.

@aspallargas

17 diciembre 2013

Situación de la prensa

Entrevista a Antonio Fernández Galiano, CEO de Unidad Editorial, publicada ayer.

Entresaco varios puntos clave.

Crisis: “El mercado ha ido peor de lo que se esperaba”
Sobran medios: “No caben tres periódicos en el centro-derecha. El mercado tiene que reestructurarse y la única manera es mediante la reducción del número de operadores”
Reajuste: “El sector está en pérdidas y no saldrá ellos mientras no se produzca una reordenación”
Dificultad: “Lo fragmentado de la oferta en España”
Nuevo modelo de negocio: “La transformación digital ha modificado de plano el modelo de negocio”
Caída publicidad: “Dos tercios menos de ingresos publicitarios en la prensa hoy que en 2007. No es igual un mercado de 2.000 millones (2007) que uno de 600 (2013)”
Recortes: “Llevamos recortados en costes de funcionamiento, de estructura, entre 2009 y el momento actual, por encima de 200 millones de euros”
Sin solución: “Todos los implicados siguen buscando fórmulas mágicas”
Gratis total: “Las ventas promedio de compra del lector por cabecera son ridículas”
Valor: “Son muy conscientes del valor de nuestras marcas”
Paywall. Pay per view: “Cerrar el acceso a parte de su contenido en la web y obligar a que el usuario pague a partir de un determinado número de visitas”.
E-commerce: “Convertir al lector en cliente, tener lectores con nombre y apellidos, atesorar una base suficiente de ellos con los que puedas tener perfiles y después trabajarlos a nivel comercial”
Tráfico: “El tráfico que esperábamos, los abonos: una masa crítica muy importante. Organizarnos internamente para ser una compañía que gestione abonados, algo a lo que tampoco estamos acostumbrados en los medios de comunicación”.



15 febrero 2013

Jordi Pérez Colomé: "La gente esta dispuesta a pagar por información y proyectos que les parezcan interesantes"

Jordi Pérez Colomé (Barcelona, 1976) es periodista y lleva desde hace tres años uno de los blogs sobre política estadounidense más leídos en España, Obamaworld. Ha escrito varios libros, ha realizado un reportaje sobre Irán, ha cubierto las dos campañas electorales de Obama y acaba de conseguir 2.500 euros para ir a Israel a través de la web de crowdfunding Verkami con el fin de realizar un reportaje largo. En esta entrevista hablamos de periodismo, de las posibilidades del crowdfunding, de Twitter y de internet. Ya tendremos tiempo para hablar de Obama en la siguiente. 

05 febrero 2013

El secreto del éxito de Business Insider

Business Insider es una web de negocios y entretenimiento estadounidense lanzada en 2007.

El primer día que sacaron la web recibieron 2.100 visitas. A día de hoy, seis años después, reciben una media de 1 millón de visitantes únicos al día y unos 23 millones al mes, lo cual es casi la mitad de la población de España.

Empezaron siendo tan solo 3 personas las que escribían en la web. Hoy son 50 los que se dedican exclusivamente crear contenido y hay 100 trabajadores en total.

En este fantástico artículo, los chicos de Business Insider cuentan algunos de "los secretos" que les han llevado al éxito. Traduzco algunos de los puntos.

20 diciembre 2012

Albert Montagut: "Los medios hacen periodismo para los políticos en vez de para los ciudadanos"

Albert Montagut (Barcelona, 1957) es uno de esos periodistas de renombre dentro de la profesión. Ha sido corresponsal en Washington para El País y ha trabajado para otras cabeceras como El Mundo y El Periódico de Catalunya. Hasta hace un año, Albert  dirigía el periódico gratuito ADN que cesó su actividad en diciembre de 2011 debido a la caída de ingresos publicitarios. Ahora acaba de publicar su nuevo libro titulado Newpaper (Deusto) en el que analiza las "crisis" que están atravesando las empresas informativas desde la llegada de Internet.

¿Podrías resumir los temas que aborda Newpaper?

Es un libro que tiene tres partes. La primera es una cronología muy exacta sobre la llegada de Internet a los periódicos españoles y su evolución durante estos 17 años. Por otro lado, Newpaper intenta explicar la crisis del periodismo en España que, para mí, no es solo económica sino que también es de tres tipos: es una crisis política, de falta de reporterismo y tecnológica. Estas tres crisis han sido tapadas por la económica, por lo que muchos periodistas, y muchos editores, creen que los periódicos de papel continuarán hacia adelante una vez superen la recesión. Yo tengo dudas de que eso se consiga si no intentamos arreglar las tres anteriores, es decir, debemos despolitizar los medios, hacerlos más cercanos al lector y conseguir que la convergencia print-online sea mucho más correcta de lo que ha sido hasta ahora.

¿Quiénes participan en el libro?

En Newpaper participan 30 personas que han sido líderes en la prensa española en estos últimos años como son: Juan Luis Cebrián, Pedro J. Ramírez, Antonio Franco, Antic y también gente del mundo online como Juan Varela y Gumersindo Lafuente.

El reporterismo posiblemente sea el género periodístico más puro. ¿Por qué crees que los grandes medios han dejado este estilo de lado?

Porque los periódicos se han politizado hasta tal extremo que las crónicas que afectan al ciudadano han perdido valor. En los periódicos el foco ha ido más hacía el reportero político. La política ha copado las primeras páginas y es muy difícil que el reportero de vieja usanza, lo que era un "sabueso" en información, ha empezado a desaparecer. El reporterismo se ha reducido en espacio. No hay enviados especiales. Además, la crisis económica ha provocado que el gasto para que los periodistas se desplacen se haya reducido, pero también el interés de los editores y los redactores jefe está más centrado en el tema político y no en el humano. Lamentablemente, esto es un mal que no afecta a un sólo periódico, sino a varios. 

Decía Juan Varela que  uno de los grandes problemas de los periódicos es que son prácticamente iguales tanto en estilo como en diseño. 

Todas las portadas son parecidas pero los titulares o los enfoques son diferentes según los intereses políticos de cada medio. No hay reportajes exclusivos y divertidos en los periódicos. Y cuando los  directores los tienen no se atreven a publicarlos. No se atreven a poner información que realmente puede interesar al ciudadano y quitar espacio a lo que le interesa al político. Por lo tanto, en términos generales, creo que no me equivoco al afirmar que los medios hacen periodismo para los políticos en vez de para los ciudadanos.

Comentabas en una entrevista en Periodista Digital que según te bajaste del avión en Heathrow (Londres) supiste el resultado de las elecciones en Estados Unidos en una de las pantallas del aeropuerto. 

En cuanto me bajé del avión supe quien había ganado las elecciones, sí. 

¿Podríamos entonces afirmar que los breaking news se han convertido en un contenido abundante y qué, por ello, carecen de valor económico?
  
Tienen valor si puedes acompañarlo con lecturas más allá del tema. Yo leí que había ganado Obama pero tenía interés por saber que había pasado en Ohio y el breaking news no me lo decía. Eso lo tuve que leer después. Entonces, es ese "después" en el que los editores y periodistas tienen que pensar en los ciudadanos, por lo que tenemos que darle algo que les interese; y ese plus de interés, es un plus de trabajo e inversión. Pero muchos periódicos han perdido la posibilidad de ofrecer este tipo de contenido porque han reducido estructuras y han recortado plantillas, por lo que estamos en un bucle negativo para medios, periodistas y ciudadanos. 

¿Crees qué lo periódicos deben dejar de lado el debate sobre si cobrar por el contenido o no y, por ejemplo, empezar a buscar nuevas vías de financiación?

No, es un debate que existirá siempre. Habrá quien cobrará por los contenidos y conseguirá tener gente gracias a su cabecera de prestigio, mientras que existirán webs que harán periodismo con pocos medios y podrán tener un éxito extraordinario.

¿Qué deben hacer las grandes cabeceras?

Las grandes cabeceras tienen que cobrar. No tiene ningún sentido pensar en una gran cabecera con una redacción de 300 tíos elabore información para que nadie la pague. Por ello, me da la sensación de que habrá nuevas cabeceras, algunas gratuitas y otras no, y quedarán algunas de las que conocemos que habrán sobrevivido a la crisis. Esas grandes cabeceras serán de pago. El tema es saber qué mecanismos deben utilizar las empresas para evitar que el lector que haya pagado por un contendido lo comparta gratuitamente con millones de lectores.

Antes hemos hablado de las cosas que han hecho mal los medios en España. ¿Hay algo que hayan hecho bien?

Pues mira, aparecer después de la dictadura con ganas de tener nuevos medios democráticos. El panorama de la prensa en España es amplio y eso es bueno. Si hablamos de periódicos estatales, todos han nacido después del franquismo. Que tengamos prensa más variada es ya de por sí un éxito, aunque debería ser más rigurosa y estar más distante del poder político.

Me refería en cuanto a la adaptación al mundo digital.

Bueno, en el libro se abordan los errores. El principal error es que Internet llegó hace 17 años y todavía hay medios que no saben qué hacer con su edición online. En estos 17 años,  los periódicos han perdido mucho dinero por no entender qué era Internet y por no hacer la fusión adecuadamente.

Vamos, que lo han hecho todo mal.

Lo han hecho mal, sí. Ahora, te diría que lo han hecho mal todos los periódicos del mundo no solo los españoles. El New York Times tiene la mejor web del mundo a día de hoy pero lleva años peleando por ello. Mientras que la crisis de reporterismo y política es exclusiva de la prensa española, la tecnológica y la económica es global.

¿Qué medio crees que está adaptándose mejor a la era digital?

El mejor de todos es el New York Times. Lo está haciendo muy bien pero después de años yendo a la deriva.

¿Y en España?

En España El Mundo intenta hacerlo bien, aunque El País ha mejorado mucho. Sin embargo, falta recorrido.

¿Crees que los directivos actuales están preparados para liderar el cambio o dependerá de las nuevas generaciones?

Los grandes editores están encima de este tema, ya que entienden bien lo que es la información y la comunicación. Creo que si te alcanza la edad para navegar, trabajar y enviar mails; entiendes Internet. Recuerdo que cuando llegaron los primeros ordenadores había algunos que aún trabajaban con la máquina de escribir. A día de hoy, los periodistas que no están utilizando las redes sociales serían aquellos que escribían a máquina y estos no están llamados a dirigir el cambio. Pero yo creo que una mayoría entiende la herramienta.

¿Vale un periodista hoy, en términos económicos, su número de seguidores en Twitter?

No, esto es una frase que no es correcta. Creo que esto lo dijo Sindo Lafuente y, aunque estoy muy de acuerdo con muchas de las cosas que dice, y le apreció mucho a nivel personal y profesional, no comparto esta idea porque creo que hay periodistas muy influyentes que no están en Twitter. Ahora, sí que detrás de la frase hay una filosofía muy clara y es que el periodista tiene que utilizar las redes sociales como apoyo. 

¿Por qué cerró ADN?

ADN cerró porque la cuenta de resultados no era positiva y la información tiene que ser un negocio rentable. La crisis publicitaria provocó una caída en las tarifas e hizo que el periódico fuera económicamente inviable.  Con un criterio empresarial correcto se optó por el cierre del periódico y fue una decisión correcta, aunque me supo mal.

¿Qué falló? 

En el caso de ADN fue la crisis económica porque la edición en Colombia está funcionando como un trueno. Allí no hay crisis publicitaria y tienen una cuenta de resultados saneada desde hace tres años.

¿Qué harías si acabaras hoy la carrera?

En la facultad habría hecho una licenciatura en lo que más me hubiera gustado: economía, filosofía o políticas, por ejemplo, y también habría estudiado periodismo. Luego haría un posgrado para especializarme, habría aprendido inglés durante esos años y viajado lo máximo posible. 

Mucha gente que lee este blog se encuentra a punto de terminar la carrera de periodismo. ¿Qué les aconsejarías?

Les diría que han hecho bien en elegir la carrera si se sienten con vocación periodística. En segundo lugar, que no se asusten en encontrar un trabajo porque a mí también me costó mucho conseguir mi primer empleo. El mercado laboral es duro pero siempre habrá alguien que tendrá acceso a los medios. A ese alguien le aconsejo que no sea un simple informador y que no se dedique simplemente a transmitir la información que le llega.

@aspallargas

02 marzo 2012

Nos hundimos

Ruina económica de la prensa en papel. Público descansa en paz. El País languidece. José Manuel Lara dice de Planeta: “Tengo una televisión que gana 90 millones al año, una radio que funciona y un periódico que pierde tres. ¿Acaso tengo algún problema?”. Su diario La Razón perdió 3,7 millones en 2010 y 8,5 en 2009.

¿Por qué pasa esto? Sobran motivos.

1. Fallan los canales tradicionales. Actualmente Internet es la única vía posible.

2. La audiencia no paga. Nadie compra, pudiendo verlo gratis online.

3. Se hunde la difusión. Nadie se suscribe ya a la prensa impresa.

4. Desparecen los ingresos. La publicidad agoniza o huye.

5. España no da para más. Mercado más que viejo, si es que alguna vez existió. Falta chicha y sobran bocas. El pastel publicitario no alcanza para tantos medios: en 2007, facturaba 1.990 millones; en 2011, casi ni llega a 1.000.

6. No saben ya ni a quién despedir. Unidad Editorial en 2009 echó a 180 trabajadores, el 9% de la plantilla. ABC a 240, la mitad de la redacción.

7. Parece que sólo permanece el que no vale para otra cosa. Los salarios a los periodistas ya no pueden rebajarse más.

8. La calidad de la información desciende a ojos vistas: es un mero copyprint de Agencias.

9. La cualificación desaparece: los becarios trabajan solos en El País (denunciado por la inspección).

Vocento y Unidad Editorial coquetean. Si integrasen sus negocios, para ABC y El Mundo supondría la eliminación de una de las dos cabeceras.

01 marzo 2012

¿Qué periódico cerrará el siguiente?

Mal vamos. En Madrid, sólo crece ABC: ¡menos de 1.000 ejemplares! El País pierde 80.000 ejemplares en un año; lejos de sus antiguos 400.000: ahora roza los 200.000.

Esto no tiene solución. Hasta ahora, todo se arreglaba despidiendo a periodistas. Eres, ajustes de plantilla… Pero no basta. Cae Público, cierra el Xornal gallego…

Vocento ha perdido 50 millones. Prisa perdió 451,29 millones en 2011, seis veces más que en 2010. El Mundo ha perdido 25.000 ejemplares de venta; La Razón, 6.000; La Gaceta, 12.000...

Muchos periódicos regionales dependen de difundir el 20% de su tirada en institutos y asilos, por subvención oficial. La Vanguardia no alcanza los 60.000 ejemplares de venta diarios y El Periódico de Cataluña ha pasado de 90.000 a 74.000 ejemplares.

“¿Lloraréis por unos medios de comunicación que en su mayoría son medios de propaganda del establishment que nos ha conducido a la ruina? ¡Casi todos sus directivos superan los 60 años de edad, cuando tienen que captar lectores jóvenes! ¿Qué saben esos viejecitos de iPad y de digitales?” Pedro Fernández Barbadillo, en Periodista Digital 29/02/2012

29 febrero 2012

Vocento: reestructuración

El Grupo Vocento echa humo. Situación actual:

1. Revocar el Consejo de Administración. Santiago Bergareche, Víctor Urrutia, Manuel Jove y Félix Revuelta, solicitaron este lunes una Junta General Extraordinaria de Accionistas para controlar la compañía. Eso les evita tener que lanzar una opa.

2. La única división que gana dinero ahora en Vocento es la prensa regional. Fracaso estrepitoso de su radio y de sus demás intentos multimedia.

3. Sus acciones han caído un 87% desde que la firma salió a bolsa hace cinco años: desplome de la cotización de la compañía que no vale ni 200 millones en bolsa

4. Los pactos de los familiares propietarios son harto dudosos. Algunos miembros de la familia Ybarra ni se hablan. Asistimos al fracaso mediático del centro-derecha

5. Son horrorosos los resultados de 2011: pérdidas de casi 50 millones. La deuda se eleva a 138,7 millones de euros (desde 120,6), y la publicidad cae a plomo.

Y mientras tanto, los dueños se pelean por hacerse con el poder y por repartirse el botín.

24 noviembre 2011

Te invito

Olatz Oli [olatz_oli@hotmail.com u olatz.oli@gmail.com], te invita (si se lo pides: es gratis total) al Programa en directo “Séptimo Vicio” de Radio 3, que se transmitirá el próximo día 1 de Diciembre, desde el Matadero de Madrid (metro Legazpi).

Con motivo de la celebración del ciclo de cine político, a las seis se presentará una película y a las siete y media podrás intervenir en el programa directo que se grabará a continuación.

El límite de solicitud termina el lunes 28 de Noviembre por la mañana, aunque mejor es que lo solicites cuanto antes. No se requiere ninguna condición para ser admitido. Basta con pedirlo.

16 julio 2011

'Kiosko y Más'

Otro quiosco digital mas, aparte de Orbit. El Grupo Prisa y Vocento lanzan 'Kiosko y Más', de prensa online en español. Participan en el proyecto de 13 grupos de comunicación.

Los dos socios principales de la plataforma son PRISA (editor de El país, AS y CincoDías) y Vocento (editor de ABC y periódicos regionales líderes, como El Correo).

Se han sumado grupos como Heraldo, La Información, La Voz, Intereconomía, Godó, Zeta, Grupo Serra, Axel Springer, RBA, América Ibérica y Grupo G y J.

Ofrece 28 diarios de información general, tres deportivos, dos publicaciones económicas y más de 60 revistas. Diarios de tirada nacional (Vanguardia, El Periódico, Público, La Gaceta), regionales (La Voz de Galicia, Heraldo de Aragón, Las Provincias, El Norte de Castilla, entre otros), deportivos (As, Mundo Deportivo, Sport), económicos (Cinco Días, Inversión & Finanzas), revistas como Cinemanía, Interviú, Lecturas, Muy Interesante, Tiempo, Woman, Computer Hoy, National Geographic, Semana y El Mueble.

22 enero 2011

¿Qué va a suceder con la prensa? (1)

Todos nos planteamos qué va a pasar con los medios tradicionales. Trataré de responder avarias preguntas que me plantean.

Cuando termine la crisis, ¿volverán a renacer como antes? Ahora están en caída libre, perdiendo audiencias a favor de los medios digitales. ¿Cabe adoptar alguna solución?

¿Puede la distribución física, no digital (dentro de la cadena de valor de los periódicos), por sí sola, transformar la industria española de la prensa escrita?

A corto plazo, sí. A medio plazo, no. Y a largo plazo, imposible. ¿Por qué? Porque a corto plazo, ya lo están haciendo los periódicos.

- ABC se aprovecha de los diarios regionales de Vocento, repartidos por toda la península ibérica, para hacer promoción gratuita de fin de semana con su diario nacional de Madrid.

- Usando la vía digital, Unidad Editorial trata de hacer otro tanto introduciendo sus cabeceras de información especializada mediante su diario ElMundo.es, con sistemas como su kiosco virtual Orbyt, añadiendo todo el sistema mediático convergente e integrado, con texto, imagen, sonido, televisión, filmaciones, interacción, etc., que es lo mas avanzado en periodismo español dentro de lo que hoy disponemos.

A medio plazo, no hay mucho más que esperar. El transporte tradicional, con esa pesada carga de papel impreso, está condenado a su desaparición. Es algo que no nos queda tan lejos. ¿Motivos?

- La publicidad que sostenía el sistema ha emigrado a Internet con la crisis, para ya no volver nunca más a la prensa de papel. Así se vera cuando superemos la crisis...

- Los grandes medios no pueden aguantar más la insostenible y pésima situación financiera en la que están, por la caída de ingresos publicitarios, que son su gran fuente de ganancias.

La situación es muy grave. En algún grupo periodístico líder español, han tenido que despedir a los becarios de este verano pasado, por no disponer de recursos para pagar su trabajo más allá del 31 de Agosto de 2010.

14 septiembre 2010

Participar en “La Vuelta al Mundo” de VEO7

Sugerido para alumnos de Periodismo. Se trata de un programa nuevo de debate político. Lleva en pantalla ya unas semanas y estrena su formato real este jueves. Emite los cinco días de la semana y cada día está dirigido por una periodista de nombre, como Ernesto Saénz de Buruaga, Pedro J. Ramírez, Luis Herrero, Fermín Bocos y Carlos Cuesta.

La dirección del programa pide público participativo. No vale cualquiera: es necesario que tenga unas nociones mínimas de política, que sepa dirigirse a los tertulianos y que sea incluso capaz de participar interviniendo. El programa se graba en directo: emite de 22:00 a 00:15 y está situado en Torrejón de Ardoz. Disponen de un autobús especial gratis que traslada de ida y vuelta al público desde el centro de Madrid.

El primer día sería el viernes de esta semana y necesitan gente con éstas características. La intervención consistiría en hacer una pregunta a los tertulianos al hilo del debate, así como contestar en caso de que ellos pregunten al público.

Todo aquel que esté interesado puede conseguir una plaza en el programa dirigiéndose (con mi recomendación) a Rosa Mª Madrid, rosammarquez@hotmail.com

12 febrero 2010

37 % de descenso en publicidad

A pesar de los vaticinios de Zapatero, vidente malogrado y fracasado de adivino, seguimos cuesta abajo, en caída libre y sin frenos, pues de la publicidad comemos. Jamás había estado peor la recaudación publicitaria de los medios en toda nuestra historia. A esta partida corresponde siempre la gran tajada de los ingresos mediáticos.

Sumando el 5’3% de caída previsto para este año, al 20% acumulado en 2009 y al 11% descendido en 2008, la publicidad hunde irremediablemente los ingresos de los medios. Esto nos retrotrae al nivel de 1999.

Así lo afirman los directivos de los departamentos Comercial, de Marketing e Investigación de los principales medios y grupos de medios españoles que componen el panel Zenith Vigía (Ver http://www.zenithmedia.es/zenithlibrodemedios.pdf)

Queda sólo la esperanza de repartirse aquel 8% de publicidad que ostentaba RTVE, que ahora renuncia a esa parte del pastel publicitario. Sólo los medios digitales seguirán creciendo. Los teléfonos móviles facturarán un 13,7% más, Internet aumentará un 8,3% y los Canales Temáticos de televisión crecerán un 2,5%. Sin embargo, los tradicionales tocan a duelo:

La radio caerá un 3 por ciento.
Los diarios de pago bajarán un 9,4%.
La prensa gratuita descenderá un 13,3%.
Las revistas disminuirán un 11,5%.
Los suplementos se reducirán un 12%.

Las previsiones más optimistas prevén bajar menos en el segundo semestre de 2010, pero eso sólo lo verán en septiembre, al volver del verano, los que aún queden vivos.

Hasta entonces, habrá que limitarse a pastar con esos tan cacareados brotes verdes, que deben crecer sólo en el jardín de la Moncloa, pues el único que los puede ver es Zapatero.

26 abril 2009

¿Cómo va a reducir el Gobierno la publicidad en RTVE?

Miriam Carmona titula así su artículo (26-04-2009) que firma en ‘El Imparcial’, comentando el plan del Gobierno, anunciado por el presidente el pasado 14 de Abril, para rebajar la publicidad en la cadena estatal de Televisión Española.

El truco para lograrlo parece estar en cargar su financiación a las televisiones privadas. Al menos, el proyecto oficial no nos grava con un canon más añadido a los ciudadanos, como los de la SGAE para el material informático.

Como hábil informadora, Miriam ha sabido tirarme astutamente de la lengua, indagando mi opinión, para incorporar mi respuesta a su escrito. Aquí te copio lo que ella me cita:

“Pedro García-Alonso, profesor de Empresa Informativa en la Universidad Complutense de Madrid, piensa que la reducción de publicidad en TVE “no es más que otro engaño de Zapatero. Como no sabe gestionar el medio público, que arrastra unas pérdidas inasumibles, pretende que ahora se lo paguen las privadas”.

“A juicio de García-Alonso “se trata de copiar en las cadenas de televisión, lo que ya hace Esperanza Aguirre con la enseñanza (concertar centros privados) y con la sanidad (concertar hospitales privados). Eso [privatizar] que tanto condena, ahora va y lo asume”. Por último, afirma que “nuestro presidente se inventa ahora el truquito de ’tú me lo pagas, televisión privada, que yo sigo despilfarrando el dinero público de los ciudadanos’”.

Así parece que va a ser. El Gobierno quiere aplicar una nueva tasa a las televisiones privadas, de alrededor de un 3 por ciento de sus ingresos anuales, para financiar al ente público. Con este impuesto se compensaría la supresión total de la publicidad que, además se uniría a ese 5 por ciento que las privadas están obligadas a destinar a la financiación de películas y telefilmes españoles y europeos.

16 diciembre 2008

Más de mil periodistas despedidos

Es casi una huida a la desbandada. Desde septiembre, los sindicatos reconocen a 1.120 periodistas privados de empleo. En sólo tres meses, más de un millar de informadores se han visto despedidos de los medios donde trabajaban:

- Hachette Filipacchi cierra la revista femenina ‘Ragazza’, después de haber dado el cerrojazo a ‘Teleindiscreta’ (11 de noviembre)

- Hay abierto un Expediente de Regulación de Empleo en el grupo Zeta para reducir en un 25% su plantilla.

- Otro tanto sucede en ‘La Gaceta de los Negocios’.

- Asistimos a la desaparición de la red de televisiones de Prisa Localia TV.

- Cierra también ‘El Mundo de Almería’.

- Desparece ‘Segundamano’.

- ‘La Gaceta de Canarias’ se encuentran en huelga indefinida

- Un centenar de redactores y colaboradores cesan en los diarios gratuitos ADN, 20 Minutos, Qué! y Metro.

Estos despidos son achacados por todos los grupos de comunicación a la crisis publicitaria y financiera que sufrimos. Tristemente, razón no les falta. La dependencia publicitaria por parte del mundo informativo, afecta poderosamente a todos los medios. Y parece que la crisis aún nos va a durar.

19 abril 2008

"Los renglones torcidos de la Cadena SER"

Suscribo al 100% este comentario de Carlos Solé. Es un acierto total y pleno, digno de enmarcarse. Léelo: verás toda una lección de modales y de estilo. Lo que a unos les sobra, a otros les falta. Vaya desde aquí mi felicitación más sincera para este aún joven pero ya gran periodista.

Bajo el sugerente título de "La baba en la pluma", Daniel Anido ha hecho gala de su peor prosa -barata, cursi y sangrante-. Dicen que en todas las familias existe una oveja negra. El problema de "Gran Vía treinta y dos" es que la suya ocupa el sillón del director. Daniel Anido, la última joyita de PRISA, se ha lanzado a escribir; y lo ha hecho de la única forma que sabe, vomitando insultos mediante un discurso tan apocado en la forma, como indigno en el contenido.

La escatológica literatura de Anido, deja entrever el rasgo definitorio y característico que constituye la seña de identidad de la dirección de la Cadena Ser. Enarbolando la bandera del insulto -como suelen- ha escupido sobre el manido discurso del talante, dejando al aire sus vergüenzas. Con este conjunto de esputos adornados -burdos por innecesarios- Anido no logra sino mostrar una falta de cultivo intelectual que, a sus años, dudo que pueda resolver con éxito.

Quienes hemos sido educados en la idea de que las discrepancias de las más distintas índoles resultan enriquecedoras a través del intercambio de opiniones, no podemos más que condenar a quienes bajo el paraguas de la libertad de expresión –y de la vocación periodística- utilizan rutinariamente el insulto disfrazado como argumento.

Al margen de las simpatías derivadas de las convicciones ideológicas, el sentido común y el buen gusto deberían prevalecer en la crítica al discurso superficial. No comparto muchas de las opiniones que a diario exponen Jiménez Losantos, Pedro J., o Schichting -no tanto así con las del maestro Ussía-, pero ello no me lleva a transcribir unas ofensas, difícilmente legibles, que sólo suscitan la vergüenza ajena. Pero, ¡ya se sabe! No hiere quien quiere, sino quien puede; y Anido, con su palabrería y su verborrea sólo logra dejar entrever que aspira a lograr la notoriedad de viejas leyendas de esa cadena de radio. ¡Ya le gustaría, camarada!

18 marzo 2008

¿Protagonismo o servicio?

¿Servir o dominar? Respetar la dignidad de las personas. Ése, como para todos, es el auténtico papel que los medios deben tener en la vida de las personas y de la sociedad. Y más hoy, puesto que ellos son nuestros oidos y nuestros ojos, cuando no incluso nuestra inteligencia.

«No existe ámbito de la experiencia humana -más aún con la globalización- en el que los medios no se hayan convertido en parte constitutiva de las relaciones personales y sociales.

«Es innegable la aportación que pueden dar:

- al flujo de noticias,
- al conocimiento de los hechos,
- a la difusión del saber,
- a la alfabetización,
- a la socialización,
- al desarrollo de la democracia,
- al diálogo entre los pueblos,
- a mejorar la comprensión entre las naciones,
- a dar alcance universal a los diálogos de paz,
- a garantizar al hombre el bien primario de la información,
- a asegurar la libre circulación del pensamiento, hacia la solidaridad y la justicia social.

«Los medios no solamente son vehículos para la difusión de las ideas, sino instrumentos al servicio de un mundo más justo y solidario.

«No obstante, existe el riesgo de usarlos para fines ideológicos, para la venta de bienes de consumo mediante una publicidad obsesiva, para imponer modelos distorsionados de vida personal, familiar o social, para incitar a la trasgresión, a la vulgaridad y a la violencia.

«¿No sería lo mejor que permanezcan al servicio de la persona y del bien común, y favorezcan «la formación ética del hombre, el crecimiento del hombre interior»? Debemos reafirmar que no todo lo que es técnicamente posible, es también éticamente realizable.

«Cuando la comunicación pierde las raíces éticas, termina por olvidar la centralidad y la dignidad inviolable del ser humano. Corre el riesgo de dañar su conciencia y sus opciones, condicionando así la libertad y la vida misma de las personas.

«Precisamente por eso es indispensable que los medios defiendan celosamente a la persona y respeten plenamente su dignidad. Es necesaria una «info-ética», así como existe la «bio-ética» en el campo de la medicina.

«Se ha de evitar que los medios se conviertan en megáfono del materialismo económico y del relativismo ético, verdaderas plagas de nuestro tiempo. Nos corresponde intervenir a todos, porque en esta época de globalización todos somos usuarios y a la vez operadores de la comunicación social.

Copiado de: «Los medios: en la encrucijada entre protagonismo y servicio. Buscar la Verdad para compartirla» Benedicto XVI, jueves, 24 enero 2008

30 enero 2008

Aunar talentos disgregados

Mañana 31 de enero sale a la Red una Web nueva, un tanto especial, que encarecidamente te recomiendo: nanomundo.com. Es obra de estudiantes ilusionados y entregados, sin contaminación de empresarios, sin intereses mercantiles, ni mezcla de profesores. ¿Cómo me he enterado? Me lo han narrado ellos, exactamente tal como te lo transcribo.

"Desde hace tiempo, un grupo de periodistas -ya licenciados en nuestra Facultad U.C.M.- nos pusimos de acuerdo para sacar un medio digital. Lo estamos construyendo y va a salir el día 31 de Enero, todavía bastante desnudo, debido a la ausencia de un número de colaboradores estable.

"No se parecerá en nada a un blog, ni tampoco a un periódico o revista digital estilo elpais.com, sino sólo a una plataforma para tratar la actualidad y la historia presente, a través del periodismo de fondo.

"La web tiene un código deontológico al que se podrá acceder online. Realmente todo esto ha surgido por la frustración que hemos sentido profesionales de la información y audiovisuales, al estar constreñida nuestra actividad a las directrices de los medios tradicionales, a la "censura" que provoca la dependencia de la publicidad, o a la individualidad de los blogs (en este caso también, la unión hace la fuerza).

"Quizás si te gusta la idea podrías comentarlo en tus clases. Podría ser una herramienta estupenda para aunar talentos disgregados y hacer un foco fuerte de información en la red donde tienen cabida todas las sensibilidades.

"Es importante matizar que esto no ha nacido como un negocio, sino simplemente como una herramienta, para que todos los profesionales o futuros profesionales de la información podamos utilizarla en beneficio común, tanto de la verdad, de la rigurosidad y para mayor salud de nuestro desprestigiado oficio.

"Con esto me despido, me gustaría que me dieras tu opinión al respecto [yo lo alabo decididamente] y si valoras positivamente lo que te he propuesto [como ciertamente aquí ahora lo hago]. Por cierto, gracias a la experiencia adquirida en la realización de la web, he conseguido mi trabajo: algo muy curioso, porque los otros candidatos traían masters y mucha titulitis... pero al final valoraron la experiencia concreta.

"Ahí queda eso Pedro. - Un saludo.

"Ah, la web es: www.nanomundo.com

11 enero 2008

Medios de Comunicación

Ha sido presentado el libro "Medios de Comunicación-El Escenario Iberoamericano. Tendencias ’07". Lo editan la Fundación Telefónica y Ariel. Puedes ver online el acto público celebrado en la Casa de América de Madrid. También puedes leerlo en la versión digital desde aquí.

Yo aparezco en el censo de periodistas con blog incluido en el libro, colaborando con el estudio. Su encuesta ha permitido analizar el impacto de la blogosfera en el entorno periodístico en español. Los principales resultados de la encuesta a periodistas-bloggers son éstos:

- El 75 por ciento tiene menos de 40 años
- Tres de cada diez blogs son elaboradas por mujeres periodistas
- La mitad de los periodistas iberoamericanos con blog tiene varias ocupaciones profesionales.
- Los periodistas menos atraídos por el periodismo 3.0 son los dedicados al sector audiovisual y a la comunicación institucional.
- Tres de cada cuatro encuestados consideran que con el blog practican periodismo de opinión.
- El 61,9 por ciento cree que el mayor logro de su blog ha sido hablar con la audiencia.
- El 52,4 por ciento ha logrado una libertad editorial que no tiene en el medio para el que trabaja.
- Sólo un 3 por ciento ha logrado por esta vía otra fuente de ingresos.
- El 63 por ciento recibe comentarios ofensivos.
- El 40 por ciento ha recibido ofertas de trabajo a través de su blog.
- Al 63 por ciento no le preocupa la cuestión del copyright.
- El 35 por ciento sabe que en alguna ocasión han plagiado contenidos de su blog.
- El 60 por ciento ha incorporado alguna vez elementos multimedia en su blog.

Otros datos de interés son:

- A principios de 2007 existían 729 blogs que de forma manifiesta indicaban (a través del perfil o alguna entrada) que eran elaborados por periodistas iberoamericanos.
- El 45 por ciento de ellos eran españoles.
- En España, el número de blogs de periodistas se ha triplicado en un año.
- Sólo un 10 por ciento de los diarios digitales iberoamericanos ofertaba a principios de 2007 blogs elaborados por periodistas o ciudadanos.