Mostrando entradas con la etiqueta Empresa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Empresa. Mostrar todas las entradas

06 abril 2015

Emprendedor desde Periodismo UCM: Upplicartion

“De la universidad, al éxito”: Juan Sicilia, Víctor Rodado y José Luis Vega de Seoane. Tres emprendedores recomendados, alumnos de la Universidad Complutense de Madrid. Juan y José Luis son Ingenieros Informáticos y Víctor es Licenciado en Periodismo. Desde aquí les felicito.
  
Aparecen como ejemplo citado para imitar en un artículo del domingo 06/04/15 pág. 84 en ABC: La revolución de las «startups»: la ruta del emprendimiento en Madrid. Entre los emprendedores, menciona al primero, como ejemplo, Upplication, obra de estos tres cracks amigos míos.

“Upplication, en Academia Wayra. José Luis Vega de Seoane, Víctor Rodado y Juan Sicilia, han desarrollado Upplicartion enWayra. Se trata de una herramienta para crear y publicar la apps de cualquier negocio. En 10 meses, han creado más de 10.000 apps en 45 países.”

04 junio 2014

La inversión en publicidad en vídeo 'online' aumentará en EEUU casi un 20 % anualmente

La publicidad en vídeo 'online' está en auge y la inversión en este tipo de anuncios crece a mayor velocidad que en otros formatos o soportes.

Como ya hemos comprobado muchos, a día de hoy es casi imposible ver un vídeo en Youtube sin que nos salte un 'spot' publicitario. Las empresas ya son conscientes del potencial de este tipo de anuncios en la Red y piensan continuar invirtiendo en esta publicidad.




08 abril 2014

7 lecciones del simposio de Austin para innovar hoy en periodismo


Los corresponsales de "El Mundo" en Nueva York, Eduardo Suarez y María Ramírez, han creado un blog sobre periodismo titulado #nohacefaltapapel en el que han seguido el  simposio internacional de periodismo digital (ISOJ) que se ha celebrado estos últimos días en la Universidad de Texas.

He hecho un copy-paste (con permiso del autor) de un artículo en el que resumen en 7 puntos las lecciones que se llevan del ISOJ. Este es el link al post original. Sólo he añadido algunos comentarios al final de cada punto a modo de resumen.

1. Conoce mejor a tu audiencia 
Cualquier medio debe poner un empeño especial en conocer quiénes son sus lectores, cuáles son sus necesidades y sus hábitos.

Es importante saber las cifras de tráfico de tu web. Pero mucho más conocer qué relación mantienen con ella tus lectores: cuándo y dónde leen tus historias, cómo y con quiénes las comparten, de qué comunidades forman parte y qué otros asuntos les interesan. 

“Hay una audiencia para cada historia: sólo tienes que encontrarla”, afirmó Nicholas White, fundador y director de la web ‘The Daily Dot’

“Detecta lo que les importa a tus lectores y construye una comunidad en torno a ello en distintas plataformas”, apuntó Penny M. Abernathy, que ejerce como profesora en la Universidad de Carolina del Norte y publica ahora el el libro ‘Saving Community Journalism’.
Los periodistas debemos perder el miedo a dejarnos ayudar por nuestros lectores y participar en proyectos colectivos como el que propone aquí Melody J. Kramer de la radio pública NPR.

También debemos fiarnos menos de nuestras intuiciones y analizar a fondo las cifras sin esperar a que lo haga Google, como explicó Higinio Maycotte, fundador de la empresa de datos Umbel. “Los datos son mucho más valiosos para las empresas periodísticas que las rotativas y que los árboles canadienses”, dijo con sorna Joshua Benton, director del Nieman Lab.

Resumen: Comunidad, Comunidad, Comunidad, Comunidad.

12 octubre 2013

Revista Orsai, cómo matar al intermediario

La revista Orsai, dejará de publicarse a partir del año que viene. Este experimento periodístico, liderado por Hernán Casciari, llega a su fin después de cuatro años de aventura y de haber sido vendida en varios países del mundo. La razón ha sido la caída de ventas de la revista.

No obstante, Orsai es un caso de obligado estudio para los periodistas.

Hace diez años Casciari creó un blog literario llamado Orsai. En el escribía cuentos y relatos. Con el tiempo el blog creció. Los lectores empezaron a comentar en la web y a compartir los posts, convirtiéndolo en un sitio de éxito. Se creó un sentimiento de comunidad.

11 octubre 2013

El modelo económico de The Guardian

El periódico británico "The Guardian" es el más firme defensor de un modelo de negocio en internet sin muros de pago, es decir, gratuito, de calidad, y de libre uso para el lector.

La razón: quiere crear un sentimiento de comunidad entre sus lectores, es decir, que la audiencia envíe información a los periodistas, que compartan historias y que, en definitiva, interactúen entre ellos. "The Guardian" llama a esta fórmula  Open journalism.

¿Qué es el Open journalism?


El director de este periódico, Alan Rusbridger, explica este concepto en 10 tweets.

1. Fomenta la participación de los lectores.

2. No es una forma de publicar inerte de "nosotros" y "ellos".

3. Hace que los lectores inicien el debate.

4. Se ofrece en abierto en la web.

5. Agrega el trabajo de otros. 

6. Ayuda a formar comunidades con intereses comunes.

7. Reconoce que los periodistas no son la única voz con autoridad.

8. Aspira a compartir y promocionar valores compartidos.

9. La publicación de un artículo puede ser el inicio de un proceso de investigación y no      el final.

10 Es trasparente y abierto a los retos. 

12 julio 2013

Empresario emprendedor

"La responsabilidad de un empresario emprendedor"
por José Rolando Álvarez.
Presidente de la Cámara de Comercio y del Grupo Norte.
Cursos de Verano del Escorial, UCM, 09.07.13

Este gran empresario, José Rolando Álvarez, reclama la exención de impuestos para las inversiones en empresas de nueva creación. Pide mayor protección social para ellas.

1.- La empresa

Apoyo. Hay que crear un marco fiscal adecuado, para poder competir en igualdad de condiciones con otros países que nos llevan la delantera. Ellos sí han entendido el mensaje. La inversión en empresas de nueva creación y con valor añadido deberían estar exentas de fiscalidad.


10 julio 2013

Formar emprendedores desde la Universidad

¿Qué debe hacer la Universidad para formar emprendedores?
Tres misiones: Abrirles a la nueva mentalidad, Informarles y Acompañarles.

A.- Nueva Mentalidad

1.- Inculcarles un valor: Iniciativa, proyectos, compromisos. Que no esperen que se lo den todo hecho. Hacerles autónomos.

El Mundo ha cambiado: hoy no se genera riqueza igual que hace 15 años: es online…

2.- Madurarles. Sacarles del cascarón. Darles un golpe de realidad. Enfrentarles con el mundo real productivo. Hacerles ver que su trabajo, su vida profesional, no es un juego.

30 junio 2013

6 datos que muestran los cambios en el periodismo en Estados Unidos en 2012

Todos los años el Pew Research Center, un think tank americano, publica un informe titulado "State of the news media" que analiza los cambios que se han producido en los medios en Estados Unidos el año anterior. Es un estudio importante porque, en primer lugar, no contamos con ninguno de este nivel en España y, segundo, el mercado estadounidense es un referente para saber qué camino toma la industria a nivel global. 

Estas son algunas de las conclusiones que me han llamado la atención.

Los recortes en los medios se notan y el público se está dando cuenta


Desde el año 2000 el número de trabajadores en las redacción se ha reducido un 30% en Estados Unidos. Actualmente hay 40.000 periodistas trabajando en los medios, tantos como en 1978.  Un apunte, en España había 70.000 licenciados en periodismo en 2009.

La información de deportes, tráfico y el tiempo ocupó un 40% de la duración de los a informativos. El informe revela que los periodistas pasan más tiempo en el newsroom que en la calle. 

Por ello, los contenidos acaban siendo más aburridos y, como consecuencia, el 31% de los americanos están dejando de ver y leer las noticias porque creen que los medios ya no sirven sus necesidades.  Ese dato debe hacernos reflexionar a todos.

16 abril 2013

Tertulia: El futuro de los medios

Un par de años antes de morir, el periodista Enrique Meneses decidió montar una televisión en internet para demostrar a los jóvenes que no necesitaban dinero para montar proyectos, sino simplemente ideas. Por eso creó Utopia TV, una televisión por internet en la que hacían entrevistas y reportajes de gran nivel.

Aquí os dejo uno de los programas más interesantes, una tertulia participaron Gumersindo Lafuente y Alfonso Armada y Meneses para debatir sobre el futuro que les espera a los medios de comunicación.

 


@aspallargas

04 abril 2013

Emprendedor


Nicolás de Salas, joven catalán y emprendedor universitario. A los veinte años, ha montado una empresa, siendo sólo estudiante de Publicidad y Relaciones Públicas en la Universidad de Navarra.

Con quince años fundó su primera empresa, una agencia de comunicación corporativa. Diplomado en Comunicación, Diplomado en Empresa por el IESE, se especializa ahora branding en la Universidad de Texas.

En estos tiempos de crisis, ha creado SBALS, Student’s Business & Leadership Society: Una asociación universitaria en la que los jóvenes asisten a seminarios y conferencias, dotándoles así de una ventaja competitiva frente al resto. Como afirma Nicolás:

“Cuantas más experiencias vivas, mejor preparado saldrás al mercado laboral, y más posibilidades tendrás de triunfar Con que te organices un poco, puedes compaginar todo. ¡El tiempo es oro! Es fundamental estructurarse el día para no perder ni un solo minuto productivo. Si te lo propones, puedes sacar siempre una o dos horas para hacer deporte, leer o salir con los amigos. Parece complicado, pero no falla”.

18 marzo 2013

Elevator Pitch


“Elevator pitch” es el modelo abreviado para mostrar tu plan de empresa, pero sólo en lo que se tarda en subir en un ascensor. ¿Cómo? Claro, convincente y conciso: transmitiendo convicción y entusiasmo.

Según José Cadenas, hay que tener siempre preparado y a punto el Elevator pitch, pues "nunca se sabe dónde puede saltar la oportunidad: en la sala de juntas de un banco o de un Business Angel, o en una fiesta, en un estreno o una conferencia. Lo importante es que cuando surja, estemos preparados para aprovecharla". En la consultora financiera Augeo Consulting Group presenta “Diez claves para presentar tu proyecto empresarial a un inversor”. ¿Qué debes mostrar en tu Elevator Pitch?

1.- Modelo de negocio. Dejarlo muy claro. Explicar las características principales del proyecto con pocas palabras, de forma directa y concreta.

2.- Quién eres tú. Experiencia e "inquietudes personales". Explicarlo de modo conciso: circunstancias personales, experiencia profesional y tus "necesidades vitales".

24 febrero 2013

Diez medidas ineludibles

¿Cómo se arregla esto? Sugerencias:


1. Bajar Impuestos. Un tipo fijo: tasa del 12,5% real, simple, igual para todos.

2. No sólo reducir costes y frenar paro, sino crear empleo, y adecuado al alto nivel de formación que tenemos. Eliminar burocracias y trabas de contratación, no sólo “suavizarlas”.

3. Suprimir barreras de entrada y limitaciones proteccionistas. Remunerar según la producción. Eliminar la exigencia de favores previos a los políticos locales.

4. Menos gasto público y más apoyo sin coste. Reducir la deuda del Estado. Deducciones fiscales agresivas, fomentando la inversión privada productiva.

23 febrero 2013

¡Ya era hora!


Nueva Ley del Emprendedor. Plan de Apoyo al Emprendedor, con medidas para creación de empresas: "una segunda generación de reformas que sean útiles para crecer y crear empleo" (Rajoy). Son éstas:

1.- Régimen especial en el IVA para Pymes, a partir del 1 de Enero de 2014. Evita pagar el IVA antes de que se cobre la factura. Esto ha causando el cierre de multitud de empresas, obligadas a pagar el IVA de facturas NO COBRADAS: es demencial.

2.- Reinversión de los beneficios en la actividad económica. Deducción del 10% del Impuesto de Sociedades, para las empresas que ganen menos de diez millones de euros.

3.- Tributación reducida un 15% para sociedades de nueva creación y autónomos, durante los dos primeros años con beneficios.

4.- Reducción del 20% para los autónomos que inicien actividades económicas.

21 febrero 2013

Why the Spanish aren’t entrepreneurs?


Escribe Jennifer Riggins (February18, 2013): En España “un emprendedor es un bicho raro” which translates to “an entrepreneur is a rare bug.” Resumo en dos brochazos:

DESAPROVECHADOS. Keeping the nation’s most book-learned generation in history from reaching its potential.

TRIUNFAR, PERO SIN ESFUERZO. There is no culture of “if you fail, try, try again” or of learning from your mistakes. 

HUYEN DEL RIESGO. 70 percent of Spanish people want to work in large companies, while 70 percent of American graduates want to be their own bosses.

PARADOS. Why aren’t more of them creating jobs for themselves?

SIN INICIATIVAS. Young Spanish people don’t feel they have been taught how to be entrepreneurs, which is why teachers need to have the relevant tools and materials to teach business acumen and initiative, whilst also fostering their students’ interaction with local entrepreneurs.

05 febrero 2013

El secreto del éxito de Business Insider

Business Insider es una web de negocios y entretenimiento estadounidense lanzada en 2007.

El primer día que sacaron la web recibieron 2.100 visitas. A día de hoy, seis años después, reciben una media de 1 millón de visitantes únicos al día y unos 23 millones al mes, lo cual es casi la mitad de la población de España.

Empezaron siendo tan solo 3 personas las que escribían en la web. Hoy son 50 los que se dedican exclusivamente crear contenido y hay 100 trabajadores en total.

En este fantástico artículo, los chicos de Business Insider cuentan algunos de "los secretos" que les han llevado al éxito. Traduzco algunos de los puntos.

20 diciembre 2012

Albert Montagut: "Los medios hacen periodismo para los políticos en vez de para los ciudadanos"

Albert Montagut (Barcelona, 1957) es uno de esos periodistas de renombre dentro de la profesión. Ha sido corresponsal en Washington para El País y ha trabajado para otras cabeceras como El Mundo y El Periódico de Catalunya. Hasta hace un año, Albert  dirigía el periódico gratuito ADN que cesó su actividad en diciembre de 2011 debido a la caída de ingresos publicitarios. Ahora acaba de publicar su nuevo libro titulado Newpaper (Deusto) en el que analiza las "crisis" que están atravesando las empresas informativas desde la llegada de Internet.

¿Podrías resumir los temas que aborda Newpaper?

Es un libro que tiene tres partes. La primera es una cronología muy exacta sobre la llegada de Internet a los periódicos españoles y su evolución durante estos 17 años. Por otro lado, Newpaper intenta explicar la crisis del periodismo en España que, para mí, no es solo económica sino que también es de tres tipos: es una crisis política, de falta de reporterismo y tecnológica. Estas tres crisis han sido tapadas por la económica, por lo que muchos periodistas, y muchos editores, creen que los periódicos de papel continuarán hacia adelante una vez superen la recesión. Yo tengo dudas de que eso se consiga si no intentamos arreglar las tres anteriores, es decir, debemos despolitizar los medios, hacerlos más cercanos al lector y conseguir que la convergencia print-online sea mucho más correcta de lo que ha sido hasta ahora.

¿Quiénes participan en el libro?

En Newpaper participan 30 personas que han sido líderes en la prensa española en estos últimos años como son: Juan Luis Cebrián, Pedro J. Ramírez, Antonio Franco, Antic y también gente del mundo online como Juan Varela y Gumersindo Lafuente.

El reporterismo posiblemente sea el género periodístico más puro. ¿Por qué crees que los grandes medios han dejado este estilo de lado?

Porque los periódicos se han politizado hasta tal extremo que las crónicas que afectan al ciudadano han perdido valor. En los periódicos el foco ha ido más hacía el reportero político. La política ha copado las primeras páginas y es muy difícil que el reportero de vieja usanza, lo que era un "sabueso" en información, ha empezado a desaparecer. El reporterismo se ha reducido en espacio. No hay enviados especiales. Además, la crisis económica ha provocado que el gasto para que los periodistas se desplacen se haya reducido, pero también el interés de los editores y los redactores jefe está más centrado en el tema político y no en el humano. Lamentablemente, esto es un mal que no afecta a un sólo periódico, sino a varios. 

Decía Juan Varela que  uno de los grandes problemas de los periódicos es que son prácticamente iguales tanto en estilo como en diseño. 

Todas las portadas son parecidas pero los titulares o los enfoques son diferentes según los intereses políticos de cada medio. No hay reportajes exclusivos y divertidos en los periódicos. Y cuando los  directores los tienen no se atreven a publicarlos. No se atreven a poner información que realmente puede interesar al ciudadano y quitar espacio a lo que le interesa al político. Por lo tanto, en términos generales, creo que no me equivoco al afirmar que los medios hacen periodismo para los políticos en vez de para los ciudadanos.

Comentabas en una entrevista en Periodista Digital que según te bajaste del avión en Heathrow (Londres) supiste el resultado de las elecciones en Estados Unidos en una de las pantallas del aeropuerto. 

En cuanto me bajé del avión supe quien había ganado las elecciones, sí. 

¿Podríamos entonces afirmar que los breaking news se han convertido en un contenido abundante y qué, por ello, carecen de valor económico?
  
Tienen valor si puedes acompañarlo con lecturas más allá del tema. Yo leí que había ganado Obama pero tenía interés por saber que había pasado en Ohio y el breaking news no me lo decía. Eso lo tuve que leer después. Entonces, es ese "después" en el que los editores y periodistas tienen que pensar en los ciudadanos, por lo que tenemos que darle algo que les interese; y ese plus de interés, es un plus de trabajo e inversión. Pero muchos periódicos han perdido la posibilidad de ofrecer este tipo de contenido porque han reducido estructuras y han recortado plantillas, por lo que estamos en un bucle negativo para medios, periodistas y ciudadanos. 

¿Crees qué lo periódicos deben dejar de lado el debate sobre si cobrar por el contenido o no y, por ejemplo, empezar a buscar nuevas vías de financiación?

No, es un debate que existirá siempre. Habrá quien cobrará por los contenidos y conseguirá tener gente gracias a su cabecera de prestigio, mientras que existirán webs que harán periodismo con pocos medios y podrán tener un éxito extraordinario.

¿Qué deben hacer las grandes cabeceras?

Las grandes cabeceras tienen que cobrar. No tiene ningún sentido pensar en una gran cabecera con una redacción de 300 tíos elabore información para que nadie la pague. Por ello, me da la sensación de que habrá nuevas cabeceras, algunas gratuitas y otras no, y quedarán algunas de las que conocemos que habrán sobrevivido a la crisis. Esas grandes cabeceras serán de pago. El tema es saber qué mecanismos deben utilizar las empresas para evitar que el lector que haya pagado por un contendido lo comparta gratuitamente con millones de lectores.

Antes hemos hablado de las cosas que han hecho mal los medios en España. ¿Hay algo que hayan hecho bien?

Pues mira, aparecer después de la dictadura con ganas de tener nuevos medios democráticos. El panorama de la prensa en España es amplio y eso es bueno. Si hablamos de periódicos estatales, todos han nacido después del franquismo. Que tengamos prensa más variada es ya de por sí un éxito, aunque debería ser más rigurosa y estar más distante del poder político.

Me refería en cuanto a la adaptación al mundo digital.

Bueno, en el libro se abordan los errores. El principal error es que Internet llegó hace 17 años y todavía hay medios que no saben qué hacer con su edición online. En estos 17 años,  los periódicos han perdido mucho dinero por no entender qué era Internet y por no hacer la fusión adecuadamente.

Vamos, que lo han hecho todo mal.

Lo han hecho mal, sí. Ahora, te diría que lo han hecho mal todos los periódicos del mundo no solo los españoles. El New York Times tiene la mejor web del mundo a día de hoy pero lleva años peleando por ello. Mientras que la crisis de reporterismo y política es exclusiva de la prensa española, la tecnológica y la económica es global.

¿Qué medio crees que está adaptándose mejor a la era digital?

El mejor de todos es el New York Times. Lo está haciendo muy bien pero después de años yendo a la deriva.

¿Y en España?

En España El Mundo intenta hacerlo bien, aunque El País ha mejorado mucho. Sin embargo, falta recorrido.

¿Crees que los directivos actuales están preparados para liderar el cambio o dependerá de las nuevas generaciones?

Los grandes editores están encima de este tema, ya que entienden bien lo que es la información y la comunicación. Creo que si te alcanza la edad para navegar, trabajar y enviar mails; entiendes Internet. Recuerdo que cuando llegaron los primeros ordenadores había algunos que aún trabajaban con la máquina de escribir. A día de hoy, los periodistas que no están utilizando las redes sociales serían aquellos que escribían a máquina y estos no están llamados a dirigir el cambio. Pero yo creo que una mayoría entiende la herramienta.

¿Vale un periodista hoy, en términos económicos, su número de seguidores en Twitter?

No, esto es una frase que no es correcta. Creo que esto lo dijo Sindo Lafuente y, aunque estoy muy de acuerdo con muchas de las cosas que dice, y le apreció mucho a nivel personal y profesional, no comparto esta idea porque creo que hay periodistas muy influyentes que no están en Twitter. Ahora, sí que detrás de la frase hay una filosofía muy clara y es que el periodista tiene que utilizar las redes sociales como apoyo. 

¿Por qué cerró ADN?

ADN cerró porque la cuenta de resultados no era positiva y la información tiene que ser un negocio rentable. La crisis publicitaria provocó una caída en las tarifas e hizo que el periódico fuera económicamente inviable.  Con un criterio empresarial correcto se optó por el cierre del periódico y fue una decisión correcta, aunque me supo mal.

¿Qué falló? 

En el caso de ADN fue la crisis económica porque la edición en Colombia está funcionando como un trueno. Allí no hay crisis publicitaria y tienen una cuenta de resultados saneada desde hace tres años.

¿Qué harías si acabaras hoy la carrera?

En la facultad habría hecho una licenciatura en lo que más me hubiera gustado: economía, filosofía o políticas, por ejemplo, y también habría estudiado periodismo. Luego haría un posgrado para especializarme, habría aprendido inglés durante esos años y viajado lo máximo posible. 

Mucha gente que lee este blog se encuentra a punto de terminar la carrera de periodismo. ¿Qué les aconsejarías?

Les diría que han hecho bien en elegir la carrera si se sienten con vocación periodística. En segundo lugar, que no se asusten en encontrar un trabajo porque a mí también me costó mucho conseguir mi primer empleo. El mercado laboral es duro pero siempre habrá alguien que tendrá acceso a los medios. A ese alguien le aconsejo que no sea un simple informador y que no se dedique simplemente a transmitir la información que le llega.

@aspallargas

11 noviembre 2012

Nueva Publicidad


Principios de la nueva publicidad del s. XXI. Siguiendo a César García en su libro “Bob”, los principios de la “nueva publicidad” son los siguientes:

1. La comunicación es un nuevo producto de consumo: es el consumidor quien busca la marca y no la marca al consumidor.

2. El ocio es nuestro nuevo mercado.

3. La comunicación debe ser multidisciplinar, como es hoy la vida. 

4. Nuestras ideas deben permitir una comunicación continua y convergente: el consumidor debe vivir la marca en lugar de limitarse a verla.

5. La comunicación comercial tiene un objetivo comercial; sin embargo, el beneficio mutuo es el objetivo de la nueva relación entre marca y consumidor.

6. Todo es comunicación: la comunicación no tiene medios ni formatos. 

7. La colaboración es la base de una nueva relación.

22 julio 2012

La crisis: deudas y burros

Un señor se dirigió a una aldea donde nunca había estado antes y ofreció a sus habitantes 100 euros por cada burro que le vendieran. Buena parte de la población le vendió sus animales. Al día siguiente volvió y ofreció mejor precio, 150 por cada burro, y mucha gente vendió los suyos. A continuación ofreció 300 euros y el resto de la gente vendió los últimos burros.

Al ver que no había más animales, ofreció 500 euros por cada burrito, dando a entender que los compraría a la semana siguiente, y se marchó. Al día siguiente mandó a su ayudante con los burros que compró a la misma aldea para que ofreciera los burros a 400 euros cada uno.

Ante la posible ganancia a la semana siguiente, todos los aldeanos compraron sus burros a 400 euros, y quien no tenía el dinero lo pidió prestado. De hecho, compraron todos los burros de la comarca. Como era de esperar, este ayudante desapareció, igual que el señor, y nunca más aparecieron.

- Resultado: La aldea quedó llena de burros y de vecinos endeudados.

- Los que habían pedido prestado, al no vender los burros, no pudieron pagar el préstamo.

- Quienes habían prestado dinero se quejaron al ayuntamiento diciendo que si no cobraban, se arruinarían ellos; entonces no podrían seguir prestando y se arruinaría todo el pueblo.

- Para que los prestamistas no se arruinaran, el Alcalde, en vez de dar dinero a la gente del pueblo para pagar las deudas, se lo dio a los propios prestamistas. Pero estos, ya cobrada gran parte del dinero, sin embargo, no perdonaron las deudas a los del pueblo, que siguió igual de endeudado.

- El Ayuntamiento quedó también endeudado. Entonces pidió dinero a otros ayuntamientos; pero éstos le dijeron que no podían ayudarle: no podrían cobrar después lo que le prestaran.

- El resultado: El listo del principio, forradísimo.

- Los prestamistas, con sus ganancias resueltas y un montón de gente a la que seguirán cobrando lo que les prestaron más los intereses, incluso adueñándose de los ya devaluados burros con los que nunca llegarán a cubrir toda la deuda.

Mucha gente arruinada y sin burro para toda la vida. El Ayuntamiento igualmente arruinado. ¿Resultado final?: Para solucionar todo esto y salvar a todo el pueblo, el Ayuntamiento bajó el sueldo a sus funcionarios.

[Tomado del informe Apuntes y preguntas sobre la “crisis” en España, elaborado por Pablo Fernández, profesor del IESE]

19 junio 2012

Más fácil crear un empleo propio, que encontrarlo

Lorenzo Amor, presidente de la Organización de Trabajadores Autónomos ATA, sostiene que además de en una crisis económica, España se encuentra inmersa en una crisis de confianza. Va a ser más fácil crear un empleo propio, que encontarlo.

No risk, no profit. Sin riesgo, no hay logoros. Precisamente la confianza es lo que más agiliza a la economía. E justo s lo que necesitan los emprendedores para "ejercer de palanca del crecimiento y ser la llave de la creación de empleo. Se hace imprescindible una alfombra roja para los emprendedores".

Se propone ahora bonificar las cotizaciones a la Seguridad Social de aquellos estudiantes universitarios y de Formación Profesional (FP). Actualmente, ya se bonifica con el 30% a los menores de 30 años que deciden darse de alta en la Seguridad Social como trabajadores autónomos.

03 junio 2012

Soluciones

¿Cómo salimos de la crisis?

La solución la traen los jóvenes:

- creando empresas nuevas,
- aportando originalidad y energía,
- abriendo nuevos mercados,
- incorporando tecnologías punta,
- transformando los modelos y
- disfrutando con lo que hacen.

Javier Camacho lidera desde cuarto de carrera Tu Peli

Víctor Rodado es cofundador con 21 años de la red social Futmi

Daniel de Vicente publica su primer libro escrito con 16 años Escribir para vivir

Alberto Valverde con seis más de su clase monta la productora audiovisual 309 audiovisual

Eduardo Casado estudia un año en Australia y monta Australian Way