Mostrando entradas con la etiqueta Universidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Universidad. Mostrar todas las entradas

18 marzo 2020

ENCUESTA a Profesores de Universidad


1. Como profesor, ¿Cómo viviste el primer día en el que se anunció el cierre de la Universidad?

Estaba de viaje, con tres alumnos míos, justo en el instante en que salió en anuncio. Yo conducía, con ellos viajando conmigo, en mi coche. Estábamos en ese momento lejos, en mi tierra. Salió la noticia, y nos resultó curiosa. Estábamos haciendo un desplazamiento rápido, por cinco ciudades y varios pueblos, de dos días de duración. Nos faltó tiempo, para decidir en ese momento, alargar un día más nuestro viaje. Ya no había ni clases, ni nada. Así pudimos descansar un poco, de verdad. Al volver, en las últimas seis horas del viaje de retorno, pudimos ir ya más tranquilos, y sin prisas.

2. ¿Cómo está siendo ahora la comunicación con tus alumnos? ¿Estás continuando la formación online o las tutorías con los que están haciendo TFG o TFM? ¿Cómo lo estás haciendo?

La comunicación con mis alumnos es muy fluida siempre. Tenemos todos los medios: teléfono, redes digitales, online... Guardamos todos unos protocolos serios, para no colapsar de información. Formamos equipos de seis miembros. Quince equipos, son ya una clase (90 alumnos). El funcionamiento es sencillo, sirviéndonos de chats de WhatsApp: primero, consultamos las dudas a nuestro equipo, o a nuestro jefe de equipo. Así no molestamos al resto. Si así no se resuelve, pasamos la duda al chat de jefes de equipo. Y si no, se consulta al profesor. 

Eso lo hacemos tanto en las cuatro clases del grado, como en los trece alumnos del Doctorado, como en los trece alumnos del TFG. Y un proceso parecido, es la comunicación vía inversa. Si yo, profesor, veo una beca, opción, salida, práctica o cuestión que pueda interesar, la envío a los líderes de cada grupo de jefes, y luego ellos lo reenvían cada uno a los miembros de sus equipos. Todo sencillo, todo rápido, y todo fácil.

Y en contacto es ininterrumpido. Como en cualquier familia, como en cualquier grupo de amigos, como en cualquier equipo. Creo que la universidad somos eso: un equipo, una familia y unos amigos.

3. A día de hoy ¿Cuáles estimas que son las cuestiones más preocupantes en lo que respecta a la finalización del curso académico? ¿Cuáles son las principales dificultades con las que se pueden encontrar los alumnos?

¿Problemas? Los mismos de siempre. Desorden, dejar todo para el final, pensar que va a sobrar tiempo, retrasar el estudio y la entrega de los trabajos, dormirse, perder el tiempo... y contra eso, no hay más que usar los mismos remedios: orden, responsabilidad, exigencia, constancia, día a día, tarea tras tarea, ir partido a partido como el Cholo con su Club... 

Claro, el seguimiento, el animar, el motivar, el ponerles las pilas, eso es tarea nuestra, de los profesores. Los alumnos no se educan solos, ni los deportistas se entrenan solos, ni los pacientes se curan solos. Es tarea del coacher, del míster, del médico... y en nuestro caso, del profesor. 

Como decía mi madre: madre se es, hasta que se muere. Tus hijos, son tus hijos siempre. Pues eso es un profesor, o debería serlo: tus alumnos son tuyos siempre, con o sin coronavirus, con o sin clases, con o sin asistencia a las aulas. Es tu vocación, es tu misión, es tu tarea, es tu dedicación. Y te aseguro que muy pocas profesiones son tan bonitas, tan maravillosas, tan entusiasmantes y tan divertidas. Te lo prometo. ¡Viva la enseñanza!

04 abril 2019

Nuevo Rector con nuevo Periodista


Joaquin Goyache, Catedrático de Veterinaria, es el nuevo Rector de la Universidad Complutense de Madrid. Se ha impuesto al hasta ahora rector, el catedrático de Matemáticas, Carlos Andradas, en una discutida jornada electoral, con un 50,45% frente a un 49,26% del hasta ahora rector.

La noticia es que el Jefe de campaña del Rector es un alumno de nuestra Facultad de Ciencias de la Información.

Rubén Rubial, estudiante de segundo de carrera, es el nuevo gran periodista de hoy.

Veteranía de Rector, catapultada con juventud de estudiante: esta ha sido la clave de la combinación ganadora. Rector Joaquín Goyache y periodista Rubén Rubial: ¡Felicitaciones a ambos!

 [Foto de Sofía Sánchez: Goyache junto al estudiante que le ha ayudado en la campaña en Infoactualidad]

05 febrero 2019

Cómo aprender algo… y no olvidarlo


¿Qué hacer para no olvidar lo que aprendemos?
Expongo mi sistema, por si te sirve.

Se aprende, a cinco niveles:

1. Primero, OÍRLO. Escucharlo. Atender y percibir qué es, qué dice
2. Segundo, VERLO. Mirarlo. Escribirlo. Tomar nota. Comprobarlo y captarlo
3. Tercero, REPETIRLO. Repasarlo. Situarlo y relacionarlo con lo que ya sabes
4. Cuarto, HACERLO. Practicarlo. Ejercitarlo. Aplicarlo
5. Quinto, ENSEÑARLO. Tratar de mostrárselo a otro, y de ejemplificarlo, o de responderlo en un examen

¿Hay casos que lo demuestren?

Sí: nuestra cultura occidental. Desde la antigua Grecia, hasta hoy.
La Academia. El método socrático. El diálogo. Las preguntas retóricas.
El propio esfuerzo e interés. La reflexión. El razonamiento.
Los ejemplos de los mitos. Implicarse. La ironía.

En definitiva, la mayéutica: ayudar a que el propio alumno extraiga las verdades de dentro de sí y por sí mismo

Y más reciente ¡La vieja pedagogía del maestro de escuela!

Aquellos viejos “Trucos” escolares, como:
recitar toda la clase juntos las lecciones en voz alta,
poner música a los afluentes de los ríos,
añadir cadencia rítmica a repetir las capitales,
cantar las tablas de multiplicar,
repetir la conjugación de los verbos,
corear los cabos y golfos de la costa...

Copiar las tareas, no es “un castigo”. Es el mismo ejercicio cansino, monótono, pero útil e imprescindible, que el deportista repite a diario en los entrenamientos.

Es la misma escala de tonos, que el coro repite con sus cantos. Es repetir la posición de los dedos en los trastes con la guitarra. Es el calentamiento previo a un partido, o el destensar los músculos y articulaciones al terminarlo.

Es la cultura de esforzarse y superarse, de aprender siempre... hasta lograr dar lo mejor de uno mismo. Las “culturas” modernas educativas -facilismo, buenismo, capricho, no exigencia…-, creo sinceramente, que distan mucho de lograrlo.

23 noviembre 2017

Siempre seremos Universitarios

Universitarios de por vida. 'Life Long Learning'. Aprender sin parar. Formación permanente. Nuestro sino es ser estudiantes hasta la tumba. ¿Por qué vamos a serlo?, se pregunta hoy Mar Villasante en ‘El Mundo’.

No es para trabajar siempre en prácticas de becario. Tampoco es por ‘titulitis’ de inflar nuestro currículum. Tampoco para vivir como eternos inmaduros, refugiados en casa de nuestros padres, estilo ‘Borja Mari y Pocholo’.

Respuesta: nuestra única solución es no parar de estudiar. Quien deja de aprender, de formarse constantemente, está ya pre-jubilado. Los avances y adelantos progresan a toda velocidad: quien no los asume, queda inservible para cualquier trabajo.

11 mayo 2017

La mejor Universidad

Hoy el Diario El Mundo publica el Ranking de las mejores universidades en España. La Universidad Complutense de Madrid, queda la mejor entre las universidades públicas. Entre las universidades privadas, la número uno es la Universidad de Navarra.

En la carrera de Periodismo, la mejor universidad es la de Navarra, quedando como segunda en el Ranking la Universidad Complutense de Madrid. En Publicidad, queda tercera Navarra y quinta la Complutense. Navarra queda la segunda en Comunicación Audiovisual, sin que figure la Complutense. 

Entre las 50 carreras o titulaciones que evalúa este Ranking, la Universidad Complutense compite en 28 de ellas, quedando en 22 casos entre las cinco primeras en España. Diez carreras en la Complutense son las mejores de España: Periodismo, Matemáticas, Odontología, Óptica, Psicología, Filología Hispánica, Historia, Historia del Arte, Magisterio Infantil y Magisterio de Primaria.

Otras cuatro carreras quedan como las segundas en España, tres titulaciones más quedan en tercer lugar, tres más en cuarto lugar y en quinto lugar sólo una: Publicidad.

08 febrero 2017

Solución para la Universidad

Rolf Tarrach, Presidente de los Rectores europeos, presidió el CSIC y construyó el primer campus de Luxemburgo. Habla hoy en el diario ElMundo 08/02/2017 

Español, nació en Valencia 1948 y habla ocho idiomas. Dirigió en 2011 el informe de expertos internacionales para reformar la Universidad, del ministro socialista Gabilondo.

En 2005, montó la primera universidad de Luxemburgo. En menos de ocho años la colocó entre las 50 mejores del mundo. Preside la Asociación Europea de Universidades.  Entresaco sus propuestas sobre la universidad.

En España, la gestión política es más ideológica que metódica. Hay áreas en las que el 80% de los artículos publicados no se pueden reproducir: no hacen ciencia, sino que emiten meras opiniones. ¿Qué decisiones tomaría las primeras?

30 noviembre 2016

Universidad, ¿un modelo del pasado?

Ángela Castillo titula así un gran debate en El Mundo. ¿Qué pasa en la universidad?

· Estudios prácticos: no sólo de clases teóricas, sino experiencia viva y actualizada.
· Enseñanza abierta: Cada vez hay más alumnos online, que asistiendo a clase.
· Más profesionalidad: la Universidad debe ofrecer lo que la empresa demanda.
· Formación total: Hoy se exige doble titulación bilingüe, con Master y prácticas.
· Mayor exigencia: Las empresas exigen mucha más formación que sólo la universitaria.
· Alumno responsable: Cada estudiante debe diseñar su curriculum y su plan académico.
· Competencia global: todas las Universidades del mundo compiten por igual.
· Otro rol docente: un profesor debe más orientar, que instruir o calificar.

20 septiembre 2016

Oferta universitaria

El próximo Congreso Internacional de Transparencia necesita Colaboradores.

Será los días 28, 29 y 30 de septiembre en la Facultad de Ciencias de la Información, en la Ciudad Universitaria de Madrid.

El perfil deseado es de estudiantes, preferiblemente del ámbito informativo, hábiles y con  agilidad comunicativa.

Además de acreditar su participación para su curriculum universitario, con los contactos y relaciones de ese foro, se les ofrece un certificado por haber participado como colaboradores, con las comidas cubiertas todos los días del congreso y con entrega de obsequio final. Incluso está negociándose conseguir dos créditos de libre configuración.


Los interesados pueden dirigirse con toda prisa a Mabe Molnar: Mamolnar@ucm.es  

13 abril 2016

Universidades Jóvenes

¿Cuáles son las claves del éxito de las Universidades jóvenes? ¿Por qué triunfan, sólo con menos de 50 años de vida?   

Se ha celebrado la “2016 Times Higher EducationYoung Universities Summit” en Barcelona (5-7 abril 2016). Anoto sus conclusiones, los trucos para triunfar en el Ranking mundial:

1. EXCELENCIA. Captar talentos. Buscar nuevos jóvenes promesas. Atraer profesores e investigadores de gran potencial. 

2. CALIDAD. Avance. Progreso. Mejoras. Apostar firmemente por la investigación, la tecnología y la ciencia.

3. FLEXIBILIDAD. Adaptarse prontamente a los cambios: agilidad en la gestión, rapidez en las mejoras, eficacia en los reajustes.

4. INTERNACIONAL. Competir en el ámbito mundial. Puertas abiertas a intercambios, buscar visitantes. Política de alianzas: Compartir conocimiento y proyectos, aprender los unos de los otros, intercambiar talentos, colaborar, participar.

5. AUTONOMÍA. Libertad: asumir responsabilidades, implicar a todos en un proyecto académico propio, atractivo y ambicioso.

6. INCENTIVAR. Crear una institución seria y duradera. Implicar a todos: estudiantes, investigadores, postgraduados, docentes y empleados.

7. COMPROMISO. Cumplir su deber con la sociedad. Aportar soluciones y respuestas a los problemas que surjan.

8. AUTOFINANCIACIÓN. Crear riqueza. Conseguir donaciones. Rentabilizar sus investigaciones, colaborando con proyectos empresariales, gestionando sus descubrimientos y patentes, monetizando sus recursos científicos y humanos.

07 abril 2016

Universidades alemanas: Secreto de su éxito

Crecen las universidades alemanas en los 'rankings internacionales'.

¿Por qué?

Por la Iniciativa de Excelencia en Alemania: la DFG (Fundación de Investigación Alemana) y el WR (Consejo Alemán de Ciencias y Humanidades).

¿Claves?

- Acercar las universidades alemanas al sistema de calidad del modelo inglés
- Mejorar educativa de los profesores
- Inversión económica (primero, 1.900 millones €, luego 2.700 más)
- Promover la investigación de vanguardia
- Fomentar la colaboración entre centros (tanto alemanes, como de otros países)
- Reforzar el rol internacional de las universidades germanas  
- Favorecer la especialización de cada universidad.

¿Cómo?

- Más de 40 centros de investigación para jóvenes doctorandos (con un millón € al año)
- 'Clusters' de excelencia, conectando universidades, con institutos y negocios (con 6,5 millones € al año)
- 'Future concept': financiación de las ideas de futuro. Seleccionaron universidades de Excelencia, invirtiendo muchísimo en sus programas de futuro. Las cuatro universidades alemanas en el 'top 20' mundial hoy, han sido precisamente esas.

¿Truco?

Invertir grandes cantidades de dinero en muy pocos centros, convirtiéndolos en estandartes internacionales. Como España con su liga de fútbol: Real Madrid y Barça, manejan el 75% del capital. Eso levanta el nivel futbolístico español ante el mundo entero: la Liga BBVA es clave en la marca España.


Las mejores 11 universidades alemanas, contagian y elevan a las otras 400 de Alemania, aunque de ellas, sólo 50 son realmente universidades. Frente a la proliferación de multitud de centros, privados y públicos, durante las últimas décadas (España es el mejor ejemplo), el caso alemán sugiere “dar mucho, para pocas muy buenas”, mejor que “dar poco, para todos igual”. Los muy pocos mejores, asumen la mayor parte de la financiación, como sucede en la Liga de fútbol.  

Universitarios ciclistas

Compaginar a la vez el ciclismo, con los estudios. 'United Mint Cycling' en Vitoria-Gasteiz: ciclismo y formación académica. «El primer programa educativo en el mundo, que combina ambas cosas, y que permite a las futuras estrellas del ciclismo compaginar un entrenamiento diario del más alto nivel: obtener una formación de alta calidad en materias tan diversas como la gestión empresarial, las artes, el diseño o las tecnologías de la información» (Anatoly Lezhen, director ejecutivo de United Mint Campus).


Con este programa no hay por qué elegir entre hacer lo que amas y lo que se supone que debes hacer. Su objetivo es facilitar que los jóvenes ciclistas puedan hacer ambas cosas, y que las hagan mejor que en ningún otro lugar.

La preparación física será tan importante como los estudios, con sesiones periódicas con médicos deportivos, nutricionistas y especialistas en fisioterapia. «Es funcionar como un equipo, e incluso participar en competiciones tanto como equipo, como individual: que los corredores aprovechen al máximo su estancia en el Campus y disfruten de una experiencia total de inmersión en el ciclismo europeo» (Igor González de Galdeano, Director).



No es sólo para jóvenes ciclistas con aspiraciones: caben «también personas que viven el ciclismo como afición y desean formar parte de una comunidad para compartir su pasión y a la vez formarse en alguno de los estudios que se ofrecerán en el campus, pudiendo personalizarlos a su gusto (…). No sólo queremos que se desarrollen como ciclistas, sino también como personas, en un entorno relajado y enriquecedor, en el que compartan su pasión con otros como ellos. Por ello, vamos a dar muchísima importancia a la comunidad, a crear espacios como el Cycle Café, donde puedan encontrarse y compartir tiempo más allá de los entrenamientos, como actividades de carácter social del ciclismo local» (Igor G. de G.).

05 abril 2016

Trabajo y enseñanza: llegan los cambios

Copio unas atrevidas predicciones de César Molinas, en su entrevista “Cómo arreglar el paro de una vez por todas y transformar radicalmente España”, que publica hoy ‘El Confidencial’.

En el futuro no habrá paro… pero nadie tendrá un empleo (Branko Milanovic). Estamos ante un cambio muy fuerte: los traductores eran antes indispensables, ahora los sistemas traducen cada vez mejor. A los taxistas, ¿cuánto les queda?

Estamos abocados a un sistema social mucho más complicado: poca gente trabajando y mucha desempleada. Lo que no habrá será empleo por cuenta ajena, con horario fijo y salario estipulado; pero sí existirá trabajo para el que quiera trabajar.

Lo más importante es la parte creativa. Los trabajos antiguos están desapareciendo, pero los nuevos no han llegado aún. Habrá empleos que hoy ni siquiera podemos imaginar. 

No sabemos cómo serán los trabajos del futuro. La empresa tiene que asumir los costes sociales de dejar a alguien en el paro. Las empresas están acelerando los planes de despido, antes de que llegue el nuevo Gobierno… lo que tiene su lógica. Malévola, pero la tiene
.

Quien pase cuatro años sin trabajar, en el paro, después ya nadie le contratará. Hace falta mucha más competitividad en todos los niveles. En el parvulario, los chavales se matan por intervenir: todos levantan la mano para hablar, pero esa competitividad se les pasa.

Unos pocos colegios de enseñanza de excelencia públicos podrían ser una solución. El profesor tendrá a 20 o 30 chavales en clase, en grupitos que intentan resolver los ejercicios, o escriben una redacción o debaten. 

Con la universidad he tirado la toalla, empecemos por la guardería y luego ya veremos. La universidad es una vergüenza: es la consecuencia de haber dado todo el poder a los que la ocupan, sin pedirles rendición de cuentas ni ninguna responsabilidad. Lo que hacen es repartirse todo el dinero a principios de curso y su principio rector es que los profesores que ya están sigan teniendo su asignatura. No se han opuesto a Bolonia, porque degradase la enseñanza, sino porque había profesores que se tendrían que marchar.

No obstante, hay muchas personas que salen tan bien preparadas de las universidades españolas, que las empresas se las rifan. Las de física e ingeniería están muy bien, aunque su exigencia sea exagerada. No todo es un desastre, pero sí hace falta rendición de cuentas y que las universidades compitan entre ellas.

09 febrero 2016

José María Gil Narbón: universidad y basket

José María Gil Narbón sale en Kiaenzona, sección “Historias de EBA”. Leemos este titular: “Una expromesa del Madrid, campeón de Europa sub-20, hace 54 de valoración. Conoce su historia”. ¡Bravo, Chema! ¡Campeón a  lo grande! Copio aquí el artículo, para que lo disfrutes:

En su día era reconocido como uno de los mayores proyectos del baloncesto nacional. Pero siempre priorizó sus estudios, y por eso -tras hacer tres pretemporadas con el primer equipo del Real Madrid- decidió apartarse del baloncesto profesional. Ahora, a sus 24 años, Chema Gil sigue estudiando y disfruta del baloncesto en liga EBA, una categoría que tal y como está demostrando parece quedarle pequeña. El pasado fin de semana firmó una de las actuaciones del año al sumar 54 de valoración en la victoria de su equipo frente al filial del Movistar Estudiantes en Magariños (62-86).

35 puntos (16/19 en tiros de dos), 18 rebotes, 3 asistencias, 2 recuperaciones y 54 de valoración. Una auténtica barbaridad. “Ha sido el mejor partido de mi vida. Me sentía bien y encontré buenas opciones de tiro en ataque, pero creo que sin el esfuerzo colectivo no lo hubiera conseguido. Partidos así te salen uno en toda la vida, así que hay que disfrutarlo, y con la victoria salió todo redondo”, reconoce un muy feliz Chema Gil días después de la hazaña conseguida.

Juega en la categoría amateur porque quiere, ya que desde que salió del Real Madrid cuando era júnior nunca le han faltado novias de ligas LEB… pero para Chema los estudios fueron lo primero. Comenzó estudiando tres años Ingeniera de minas en la Universidad Politécnica de Madrid y posteriormente cambió a Administración de Empresas en la Universidad Autónoma de Madrid. Y ahí sigue. “Tal y como está el panorama baloncentístico español, me parece complicado dedicarse a ello. Siempre he querido tener el respaldo de una carrera porque al fin y al cabo la vida de un jugador es corta, reconoce el pívot de 2.07 metros.

El jugador del Euroconsult Alcobendas está firmando un temporadón en la liga española de baloncesto amateur y es -con unos promedios de 18,7 puntos, 9,5 rebotes y 22,8 de valoración por partido– uno de los jugadores más determinantes de la competición.
En su pasado, cuando era canterano del Real Madrid, compartió vestuario con Bogdan Bogdanovic, Dani Díez, Jorge Sanz, Nikola Mirotic, Víctor Arteaga o Willy Hernangómez. Y entre sus éxitos, destacar que Chema Gil formaba parte de aquella selección española sub-20 que de la mano de Mirotic, Joan Sastre y Josep Franch logró ganar el Europeo celebrado en Bilbao.

“El baloncesto para mí no ha sido nunca enfocado como algo para ganarme la vida, pero sí me ha servido para entender muchas cosas. De las cosas menos importantes, el baloncesto quizás sea la más importante. Me ayuda a distraerme y siempre, sin saber por qué, soy feliz cuando tengo la pelota naranja en mis manos. Para mí, es necesario en mi vida… es algo más que un deporte”.

Chema siempre tendrá en su cabeza la incógnita de saber qué hubiera pasado si en su día hubiese apostado únicamente por el baloncesto, pero él no se arrepiente de la decisión que tomó porque “pudiendo volar como las águilas, no vueles como ave de corral”. Este año terminará la carrera (tras siete años en la Universidad) y esto le permitirá ir a por otro reto: Me gustaría mucho irme al extranjero y estudiar un máster. Obviamente, me gustaría seguir compaginando el baloncesto con los estudios para así poder seguir disfrutando de otra cultura baloncentística”.

Atrás y en su cabeza siempre estarán aquellos momentos donde veía su nombre en la prensa entre las jóvenes promesas que crecían en la elástica del Real Madrid, tampoco olvidará el Europeo sub-18, el Mundial sub-19 y los dos Europeos sub-20 que jugó con la selección española de baloncesto.

“Me siento muy afortunado por todo lo vivido en el mundo de la canasta”, finaliza un siempre entusiasta Chema Gil. El baloncesto en su historia, a sus 24 años, ocupa y siempre ocupará un lugar importante y fundamental.

Chema es para todos un gran ejemplo de deportista, de universitario, de profesional y de persona. Desde aquí le mando la mayor felicitación: ¡Enhorabuena, Chema!

23 noviembre 2015

¿Qué sentido tiene hoy ir a la universidad? ¿Para qué estudiar una carrera? ¿Sólo para conseguir trabajo? ¿Por ser un trabajador titulado superior, un “White Collar Worker”? Ese mito quedó caduco. Todo el mundo estudia… pero esto no es Lourdes.

No basta sólo con ser universitario para conseguir empleo. Los estudios no salvan del paro. Estudiar carrera no asegura un puesto. Hoy existe un desajuste grandísimo entre lo que se estudia y en lo que se trabaja, entre la oferta formativa y el mercado laboral. Pregunta a cualquier profesional qué carrera estudió, y te aseguro que te sorprenderás.

En 2014, el Ministerio de Educación realizó un informe sobre la empleabilidad de las titulaciones españolas. Después cruzó esos datos con los de la Seguridad Social. ¿Resultado? La mayoría de los estudiantes estudia carreras con MUY POCAS salidas.

¿Qué demandan ahora las empresas? Informática, Estadística, Matemáticas, Ingenierías, Fisioterapia, Enfermería... Los estudios de salud dan empleo al 70% de sus graduados, pero en cambio el 54,3% estudian Ciencias Sociales y Jurídicas.

¿Qué buscan hoy los universitarios? ¿Titulitis? ¿Marcha, botellón y fiestuqui? ¿Desorientación? Quizá la primera asignatura de la carrera debiera ser “¿Para qué estudias esta Titulación?”. Cfr. John Muller: ¿Tenemos demasiados universitarios en España?

12 noviembre 2015

Teatro para universitarios

Rut García  alumna del máster de Producción Audiovisual de la Complutense, ofrece “Teatro SOLO”, en el Festival Internacional de Teatro “Una Mirada al Mundo”, que organiza el Centro Dramático Nacional. 

Son cinco intervenciones performático-teatrales desarrolladas en cinco sitios específicos de Madrid. Mantienen un diálogo con los problemas emergentes de la ciudad.

Son cinco representaciones simultáneas: en el Museo Reina Sofía, el Detrás de Escena del Teatro María Guerrero, el Apartamento privado de una familia, una Plaza del barrio Lavapiés y en una parada de Metro.

A los estudiantes, les ofrece descuento en la entrada. ¿Cómo? Accediendo al LINK e ingresando en el resumen de compra el código descuento: descuentoestudiantes.

¡Que lo disfrutes! 

19 junio 2015

Global Management Challenge 2015

Universidad y Empresa. Win to win. Todo contacto, beneficia a ambas partes. Comunicar, repercute beneficio mutuo. Especialmente sucede así en dos campos: formación universitaria y trabajo empresarial.

Eso exige asumir un esfuerzo por parte de los profesores y de los profesionales. Ambos deben dialogar, contactar, sugerir, congeniar, aportar y construir.

Arsenio Huergo, Presidente de la Fundación Universidad Empresa, en el Foro Global Management Challenge Edición 2014-2015, sostiene que “Tres de cada cuatro empresas españolas mayores de 10 trabajadores no han tenido contacto alguno con el ámbito universitario”.

28 mayo 2015

Legislar las Universidades online

Las TIC hoy han invadido todo, hasta la educación. Los MOOC ofertados «en abierto», como cursos por Internet, arrasan con millones de alumnos. Eso puede originar un descontrol, pagando sólo por obtener el título, pero sin clases, sin enseñanza, sin formación y sin auténtico aprendizaje.

Seis Universidades españolas, publicas y privadas, son ya no presenciales, con sólo acceso online:

UNED (Universidad Nacional de Educación a Distancia),
UDIMA (Universidad a Distancia de Madrid),
UNIR (Universidad Internacional de la Rioja),
VIU (Universidad Internacional Valenciana),
UOC (Universidad Oberta de Catalunya) y
Universidad Internacional Isabel I de Castilla.

El Gobierno va a regularlas con un Real Decreto, para garantizar la misma seriedad en las universidades no presenciales, que en el resto. Se fijará el número máximo de alumnos por profesor, «pudiendo oscilar entre 1/50 y 1/100 en función del nivel de experimentalidad de las titulaciones». Eso eliminará la producción en serie, en cadena, sin contacto real con el alumno.

26 mayo 2015

De Catedrático, a Diputado

Rafael Calduch, catedrático de la Complutense, sustituye a Anchuelo en UPyD. Nuestro querido Profesor Calduch, cambia desde Periodismo Complutense… ¡al Congreso de los Diputados!

¡Enhorabuena a un gran docente! Deja la Dirección de la Comisión del Doctorado en Periodismo, para ocupar una plaza de Diputado en el Parlamento español. Sustituye al diputado de UPyD Álvaro Anchuelo, que ayer abandonó su escaño y su partido, como número cinco en la lista por Madrid.

¿Quién es Rafael Calduch?

Es Catedrático de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales en la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid, desde el año 2000. Imparte docencia en periodismo.

08 abril 2015

Alumna en Periodismo… con 80 años

El curso 2008-2009, en la Universidad Complutense de Madrid, Carmen Delgado estudiaba cuarto de Periodismo, con sus ochenta años. Asistía fielmente a clase, bien sentada en la primera fila, en la asignatura que yo le impartía de ‘Empresa Informativa’.

Había comenzado la carrera con más de setenta años, terminándola con más de ochenta, y con Matrículas de Honor. Todo un ejemplo. Dos nietos suyos coincidieron con ella en la Facultad: Javier, que estudiaba Comunicación Audiovisual, e Inés, que cursaba Publicidad.

«Murió mi marido y decidí ir a la universidad. Hay que agarrar cada minuto. Yo no pierdo el tiempo: yo lo gano. Yo no quería ser una viuda tonta, de esas viudas de mecedora y parchís: una vieja de chocolatito y brisca».

26 junio 2014

Discurso de Graduación. Periodismo Complutense 2014

En la fachada de Harvard, está escrito: “Enter to grow in wishdom”. “Depart to serve better thy country and thy kind” (Entra aquí, para crecer en sabiduría. Sal fuera, para servir a tu país y a tu gente).

Hay palabras eternas. Duran siempre, porque son verdaderas. Nunca pierden su validez. Dice el lema en nuestro escudo Complutense: “Libertas Perfundet Omnia Luce” (La libertad lo ilumina todo). Saber, es libertad: la ignorancia es la peor esclavitud.