Madurar no significa imponerse. Eso es cerrazón mental: pobreza de miras. La riqueza está más bien en lo contrario: en abrirse a los demás y saber comprender a otros. Es lo que vulgarmente se llama ‘ponerse su camisa’ o ‘meterse en su pellejo’. La amplitud de nuestra inteligencia, se mide según nuestra capacidad de hacernos cargo de otros enfoques, de nuevos planteamientos y perspectivas, diferentes al nuestro.
Eso no significa renunciar a nuestras propias convicciones. Menos aún supone que nos dé absolutamente igual lo equivocado que lo acertado. Pensar es ser capaces de entender y comprender las discrepancias, aunque no por ello las justifiquemos ni menos aún las trivialicemos. Existen muchos otros modos más de pensar diferentes del nuestro, más divertidos, más ricos, más cuidados, más originales… por mucho que no los compartamos, o incluso aunque disintamos o discrepemos de ellos.
La fortaleza de nuestros principios se demuestra en nuestra serena y razonada forma de defenderlos. Si tanto insistes en esgrimir tus motivos, se ve que debes estar muy poco convencido de ellos, o que tienes miedo de que otro razonando te rebata tu posición, usando mejores argumentos.
Ahí es donde se ve la grandeza del hombre. No en el ególatra creído sabelotodo, sino en el humilde y sencillo dialogante. Ése es uno de los motivos que convierten al ser humano en un ente social por naturaleza. No es otro el camino que lleva al progreso y al avance de la civilización: la apertura, la universalidad, la comprensión. La plenitud está en poder compartir nuevos esquemas con cualquiera, y saber abrirse a nuevos planteamientos, puesto que cuatro ojos ven más que dos: mente clara, corazón abierto, espíritu grande.
30 noviembre 2007
29 noviembre 2007
En Euskadi y en Navarra estudian más
Así lo confirma el último estudio de la Fundación independiente Jaume Bofill de Barcelona. El estudio compara todos los resultados escolares de comunidades autónomas en el conjunto de España y en los demás países europeos. Cataluña obtiene el mayor fracaso escolar, mientras que Euskadi y muy cerca Navarra sacan el mínimo. En el País Vasco es donde menos alumnos repiten curso, con el porcentaje más elevado de adolescentes que sacan el título de Enseñanza Secundaria, y donde un número mayor de jóvenes completa estudios de FP o de Bachillerato. Cataluña en cambio ha experimentado un retroceso muy fuerte, situándose a la cola en la mayoría de esos datos.
¿Cuántos repiten curso? Antes de los 16 años, hasta cuarto de la ESO, en el País Vasco son un 9,4%, la marca más baja de España, similar a la de Navarra y por debajo de la media estatal, del 12%. Cataluña tiene un 13% de alumnos que han suspendido algún curso, junto con Canarias y Extremadura. Es peor aún en la enseñanza pública que en la privada, por ser más en ella los alumnos inmigrantes con necesidades especiales.
¿Cuántos logran el título de Secundaria-ESO? El País Vasco y Navarra vuelven a ganar por goleada: un 84,4% aprueba la Secundaria, muy por encima del listón español, situado en el 75%. Y hay un abismo con la situación en Cataluña, una comunidad en la que la tasa es del 69%, sólo inferior en Canarias.
¿Cuánto invierten en educación? Euskadi es la primera en inversiones en enseñanza: gasta 5.380 euros por escolar de la enseñanza no universitaria, frente a la media de España de 3.940. «Cataluña dedica poco más de 3.500 euros por alumno. Llevamos dos décadas a la cola de España tanto en porcentaje de producto interior bruto como en euros. Y eso pasa factura. Nos ha pasado como en los transportes o con los socavones».
¿Y el abandono escolar? En la comunidad vasca son menos de un 14% los jóvenes de entre 18 y 24 años que abandona los estudios sin haber finalizado esos ciclos -la media europea es del 15%-. «En Cataluña los dejan el doble», denuncia el informe. En Baleares también el 40% de los estudiantes se plantan sólo en la ESO.
¿Cómo resulta el total de estudios? Un 80% de los chicos y chicas vascos entre los 20 y los 24 años cuentan con estudios superados de FP y Bachillerato, veinte puntos más que en Cataluña y el doble que en las islas Baleares.
¿El motivo? En Cataluña «y en toda la zona del Mediterráneo» existe «una oferta de empleo atractiva para los jóvenes, principalmente en el sector turístico, y con buenos sueldos». «Pero eso es pan para hoy y hambre para mañana», lamenta Jordi Sánchez, director de la Fundación Jaume Bofill.
¿Cuántos repiten curso? Antes de los 16 años, hasta cuarto de la ESO, en el País Vasco son un 9,4%, la marca más baja de España, similar a la de Navarra y por debajo de la media estatal, del 12%. Cataluña tiene un 13% de alumnos que han suspendido algún curso, junto con Canarias y Extremadura. Es peor aún en la enseñanza pública que en la privada, por ser más en ella los alumnos inmigrantes con necesidades especiales.
¿Cuántos logran el título de Secundaria-ESO? El País Vasco y Navarra vuelven a ganar por goleada: un 84,4% aprueba la Secundaria, muy por encima del listón español, situado en el 75%. Y hay un abismo con la situación en Cataluña, una comunidad en la que la tasa es del 69%, sólo inferior en Canarias.
¿Cuánto invierten en educación? Euskadi es la primera en inversiones en enseñanza: gasta 5.380 euros por escolar de la enseñanza no universitaria, frente a la media de España de 3.940. «Cataluña dedica poco más de 3.500 euros por alumno. Llevamos dos décadas a la cola de España tanto en porcentaje de producto interior bruto como en euros. Y eso pasa factura. Nos ha pasado como en los transportes o con los socavones».
¿Y el abandono escolar? En la comunidad vasca son menos de un 14% los jóvenes de entre 18 y 24 años que abandona los estudios sin haber finalizado esos ciclos -la media europea es del 15%-. «En Cataluña los dejan el doble», denuncia el informe. En Baleares también el 40% de los estudiantes se plantan sólo en la ESO.
¿Cómo resulta el total de estudios? Un 80% de los chicos y chicas vascos entre los 20 y los 24 años cuentan con estudios superados de FP y Bachillerato, veinte puntos más que en Cataluña y el doble que en las islas Baleares.
¿El motivo? En Cataluña «y en toda la zona del Mediterráneo» existe «una oferta de empleo atractiva para los jóvenes, principalmente en el sector turístico, y con buenos sueldos». «Pero eso es pan para hoy y hambre para mañana», lamenta Jordi Sánchez, director de la Fundación Jaume Bofill.
28 noviembre 2007
Micropoder
Así titula su libro Javier Cremades: “Micropoder. La fuerza del ciudadano en la era digital”, Espasa Calpe, Madrid 2007, 276 páginas. Esta obra interpreta la situación actual derivada de la Red: el vaivén entre micropoder o macroabuso en estas fuerzas emergentes.
Como todos sabemos, disponer de más posibilidades no te convierten en el mejor ni en el más poderoso, sino sólo si sabes usarlas. La comunicación enriquece, pero no siempre beneficiando al que uno piensa.
Mayor fluidez es mayor libertad, correcto. La transparencia universal es hoy una regla inevitable de nuestro juego global. Pero sólo disponer de esa arma no tecdeja libre de manejos, de falsedades y de desinformación. Únicamente un fuerte sentido común y una sabia higiene mental pueden asegurarnos no estar siendo manipulados por los gigantes de la informática y por los gurús de las grandes campañas de opinión.
A día de hoy está plenamente asumido el uso habitual de Internet. Es la herramienta universal más rápida y asequible. Facilita información directa y acceso inmediato ilimitados. Permite participar desde tu PC en prácticamente todos los medios y foros. Buena prueba de ello nos lo da la creciente influencia de los blogs o la construcción gratuita de Wikipedia. El ciudadano puede arrebatar a las instituciones y a las autoridades cuotas de poder e influencia que hasta ahora habían ostentado y monopolizado durante siglos.
Este intercambio mundial de información acontece hoy sin coste alguno y de modo inmediato. Todos disponemos de este instrumento para poder crear redes o incorporarnos y tomar parte manejando un flujo ilimitado de datos y de fuetes en tiempo real: éste es el nacimiento del Micropoder: la suma incontrolable de millones de internautas es la creadora hoy del sentir universal.
Como todos sabemos, disponer de más posibilidades no te convierten en el mejor ni en el más poderoso, sino sólo si sabes usarlas. La comunicación enriquece, pero no siempre beneficiando al que uno piensa.
Mayor fluidez es mayor libertad, correcto. La transparencia universal es hoy una regla inevitable de nuestro juego global. Pero sólo disponer de esa arma no tecdeja libre de manejos, de falsedades y de desinformación. Únicamente un fuerte sentido común y una sabia higiene mental pueden asegurarnos no estar siendo manipulados por los gigantes de la informática y por los gurús de las grandes campañas de opinión.
A día de hoy está plenamente asumido el uso habitual de Internet. Es la herramienta universal más rápida y asequible. Facilita información directa y acceso inmediato ilimitados. Permite participar desde tu PC en prácticamente todos los medios y foros. Buena prueba de ello nos lo da la creciente influencia de los blogs o la construcción gratuita de Wikipedia. El ciudadano puede arrebatar a las instituciones y a las autoridades cuotas de poder e influencia que hasta ahora habían ostentado y monopolizado durante siglos.
Este intercambio mundial de información acontece hoy sin coste alguno y de modo inmediato. Todos disponemos de este instrumento para poder crear redes o incorporarnos y tomar parte manejando un flujo ilimitado de datos y de fuetes en tiempo real: éste es el nacimiento del Micropoder: la suma incontrolable de millones de internautas es la creadora hoy del sentir universal.
27 noviembre 2007
España según ‘The Economist’
El anuario del 'The Economist' “The world in 2008” del 22 de Noviembre de 2007 contiene un interesante análisis de la situación. España ha experimentado una notable modernización en los últimos 25 años, pero necesita desesperadamente una consolidación institucional, dando estabilidad y madurez a la sociedad civil y transparencia a la gestión pública.
España necesita "modernizar su economía, su sistema educativo y su forma de trabajar, si quiere evitar la esclerosis de otras naciones europeas", manteniéndose como "un lugar próspero, con confianza en sí mismo y con una influencia internacional creciente". Llegan problemas a corto plazo, ya que en 2008 el crecimiento sufrirá "a medida que los tipos de interés más altos dañen a las familias, demasiado endeudadas". "A largo plazo la economía encara graves problemas". Nuestro modelo de crecimiento "sigue siendo demasiado dependiente de la construcción y del consumo", que sufrirán ambos en 2008. Añadamos la crisis crediticia y los efectos sobre nuestra competitividad de un euro al alza.
'The Economist' recomienda arreglar tres puntos de la economía española: precios, productividad y pensiones. Debemos ajustar con Europa el nivel de inflación, la divergencia de productividad, la falta inversión en I+D+i, la baja valoración social del empresario, la competencia deficiente en los servicios: los españoles tenemos una productividad por persona menor (y crecientemente menor) que la media de los europeos, pese a que trabajamos más horas que ellos.
"El próximo gobierno necesita urgentemente modernizar el anticuado sistema educativo para prepararse para los cambios por venir". No es el único cambio necesario para adaptarse a los nuevos tiempos: "debe hacer los mercados laborales más flexibles y fomentar la competencia en los mercados protegidos". Resulta hoy más rentable realizar promociones inmobiliarias en la cercanía de los poderes locales, que poner en marcha una empresa. Y todo ello lastrado por un entorno laboral con costes de despido altos y una estructura salarial impuesta en un torrente de acciones legislativas harto cuestionables.
Falta independencia al sistema judicial, credibilidad y prestigio a los centros de opinión, desvinculación de partidismos respecto de los poderes políticos, iniciativa a los empresarios sometidos al Gobierno (que llega a opinar sobre el nombramiento de consejeros en empresas privadas), existe una mala regulación de los mercados y una deficiente supervisión de la competencia.
Para 'The Economist', el PSOE llegó al poder "tan sorprendido de estar allí como todo los demás y con una total falta de preparación". El inicio de José Luis Rodríguez Zapatero fue "quijotesco", porque, según la revista, carece de programa, ya que éste fue "escrito con la convicción de que nunca tendría que ser cumplido" e incluía reformas "que ningún ministro de Economía prudente estaría dispuesto a poner en práctica".
Su reportaje también incide en la necesidad de una reforma en el sistema impositivo para combatir tanto la evasión fiscal como los desequilibrios -"demasiados pobres pagan demasiados impuestos, mientras que demasiados ricos pagan demasiado poco"-, que se ven fomentados por el uso de "instrumentos tales como fondos de inversión familiares o empresas interpuestas que les permiten pagar sólo el 1% de las ganancias obtenidas y nada en absoluto sobre los dividendos no distribuidos".
En definitiva: que basta ya de triunfalismos y de lanzar brindis al sol, cantando nuestras glorias y logros con optimismos vanos, y vamos a ponernos a trabajar duro de una vez, si queremos ser verdaderamente europeos, en vez de caer de nuevo en lo más bajo.
España necesita "modernizar su economía, su sistema educativo y su forma de trabajar, si quiere evitar la esclerosis de otras naciones europeas", manteniéndose como "un lugar próspero, con confianza en sí mismo y con una influencia internacional creciente". Llegan problemas a corto plazo, ya que en 2008 el crecimiento sufrirá "a medida que los tipos de interés más altos dañen a las familias, demasiado endeudadas". "A largo plazo la economía encara graves problemas". Nuestro modelo de crecimiento "sigue siendo demasiado dependiente de la construcción y del consumo", que sufrirán ambos en 2008. Añadamos la crisis crediticia y los efectos sobre nuestra competitividad de un euro al alza.
'The Economist' recomienda arreglar tres puntos de la economía española: precios, productividad y pensiones. Debemos ajustar con Europa el nivel de inflación, la divergencia de productividad, la falta inversión en I+D+i, la baja valoración social del empresario, la competencia deficiente en los servicios: los españoles tenemos una productividad por persona menor (y crecientemente menor) que la media de los europeos, pese a que trabajamos más horas que ellos.
"El próximo gobierno necesita urgentemente modernizar el anticuado sistema educativo para prepararse para los cambios por venir". No es el único cambio necesario para adaptarse a los nuevos tiempos: "debe hacer los mercados laborales más flexibles y fomentar la competencia en los mercados protegidos". Resulta hoy más rentable realizar promociones inmobiliarias en la cercanía de los poderes locales, que poner en marcha una empresa. Y todo ello lastrado por un entorno laboral con costes de despido altos y una estructura salarial impuesta en un torrente de acciones legislativas harto cuestionables.
Falta independencia al sistema judicial, credibilidad y prestigio a los centros de opinión, desvinculación de partidismos respecto de los poderes políticos, iniciativa a los empresarios sometidos al Gobierno (que llega a opinar sobre el nombramiento de consejeros en empresas privadas), existe una mala regulación de los mercados y una deficiente supervisión de la competencia.
Para 'The Economist', el PSOE llegó al poder "tan sorprendido de estar allí como todo los demás y con una total falta de preparación". El inicio de José Luis Rodríguez Zapatero fue "quijotesco", porque, según la revista, carece de programa, ya que éste fue "escrito con la convicción de que nunca tendría que ser cumplido" e incluía reformas "que ningún ministro de Economía prudente estaría dispuesto a poner en práctica".
Su reportaje también incide en la necesidad de una reforma en el sistema impositivo para combatir tanto la evasión fiscal como los desequilibrios -"demasiados pobres pagan demasiados impuestos, mientras que demasiados ricos pagan demasiado poco"-, que se ven fomentados por el uso de "instrumentos tales como fondos de inversión familiares o empresas interpuestas que les permiten pagar sólo el 1% de las ganancias obtenidas y nada en absoluto sobre los dividendos no distribuidos".
En definitiva: que basta ya de triunfalismos y de lanzar brindis al sol, cantando nuestras glorias y logros con optimismos vanos, y vamos a ponernos a trabajar duro de una vez, si queremos ser verdaderamente europeos, en vez de caer de nuevo en lo más bajo.
26 noviembre 2007
El negocio publicitario ha cambiado
«El negocio ha cambiado, chicos: ya no es igual». Así lo proclamaba paseando por entre el medio del público asistente este jueves Sixto Arias, bajo el título ‘Marketing online’, dentro del congreso ‘The Cup. Intercontinental Advertising Cup’, del Valencia Advertising Summit, 22-24 noviembre 2007. Se refería a que, gracias a los móviles, el negocio publicitario ha vencido la saturación en que yacía, logrando realizar una inversión 100% rentable, directamente personalizada y mucho más efectiva que hasta ahora.
«Nosotros mismos, los usuarios, decidimos el modelo, la creatividad de los anuncios, cuando los escogemos. Es hoy el cliente quien acude al publicista. Hasta ahora, todo dependía de audímetros, que alcanzaban como mucho a diez o quince mil televisores. Hoy, con los móviles, hay 45 millones de audímetros. Existen incluso más móviles que consumidores. La penetración del móvil es del 107%, inalcanzable por ningún otro medio, puesto que hay gente que dispone de más de un móvil».
«Exposición de 14 horas diarias. Ningún otro medio lo tiene. Tampoco puede saber dónde estás. El móvil sí. Permite incluso pago fiable e inmediato, directamente y adquiriendo el producto sin desplazarse. Así sucede en música. Nosotros elegimos qué canciones queremos, no la compañía discográfica, ni los DVD ofertados. Acudes con el i-Pod a la gasolinera de la música, y cargas exactamente lo que tú quieres. Los jóvenes no ven la tele ni compran la música como los mayores».
«El teléfono móvil da el resultado en tiempo real de las campañas. Permite rentabilizarla al máximo, reorientarla e incluso suspenderla. Hasta ahora los anuncios eran tontos. Ahora es el anuncio listo: crea una reacción. ¿Hablamos? ¿Quieres probarlo? C5rean un paso más en tu relación con el anunciante».
La gran diferencia entre el móvil y el PC es la trasnportabilidad, la inmediatez, la continuidad... ya que se integra muy bien con el resto de los medios: Tv, video, radio, prensa... La integración total y la plena convergencia de los medios ya ha llegado. Este mes de febrero, en la campaña de las próximas elecciones en España, la realidad virtual va a jugar un papel revolucionario. Los móviles van a dar un juego incalculable como armas de publicidad política, pasando entre los usuarios mensajes de todo color político, muchos de ellos obra de los propios usuarios. Va a ser la principal herramienta política.
Sixto Arias es Director de mobile en Havas Digital, consejero delegado y confundador de Mobext, presidente y fundador de Mobile Marketing Association (MMA) en España, conferenciante en la Agencia Thinking Jeans. Ha sido director general de Mobchanics, socio cofundador de Movilisto, director general de Result Venture, dircetor de marketing de Iconmedialab, director de marketing de Tower Communications. Licenciado en Publicidad y Relaciones Públicas por la Universidad Complutense, master en dirección comercial y de marketing por ESIC y en marketing internacional por la Universidad de Berkekley California, con experiencia profesional en Suecia, Portugal, China y Marruecos.
«Nosotros mismos, los usuarios, decidimos el modelo, la creatividad de los anuncios, cuando los escogemos. Es hoy el cliente quien acude al publicista. Hasta ahora, todo dependía de audímetros, que alcanzaban como mucho a diez o quince mil televisores. Hoy, con los móviles, hay 45 millones de audímetros. Existen incluso más móviles que consumidores. La penetración del móvil es del 107%, inalcanzable por ningún otro medio, puesto que hay gente que dispone de más de un móvil».
«Exposición de 14 horas diarias. Ningún otro medio lo tiene. Tampoco puede saber dónde estás. El móvil sí. Permite incluso pago fiable e inmediato, directamente y adquiriendo el producto sin desplazarse. Así sucede en música. Nosotros elegimos qué canciones queremos, no la compañía discográfica, ni los DVD ofertados. Acudes con el i-Pod a la gasolinera de la música, y cargas exactamente lo que tú quieres. Los jóvenes no ven la tele ni compran la música como los mayores».
«El teléfono móvil da el resultado en tiempo real de las campañas. Permite rentabilizarla al máximo, reorientarla e incluso suspenderla. Hasta ahora los anuncios eran tontos. Ahora es el anuncio listo: crea una reacción. ¿Hablamos? ¿Quieres probarlo? C5rean un paso más en tu relación con el anunciante».
La gran diferencia entre el móvil y el PC es la trasnportabilidad, la inmediatez, la continuidad... ya que se integra muy bien con el resto de los medios: Tv, video, radio, prensa... La integración total y la plena convergencia de los medios ya ha llegado. Este mes de febrero, en la campaña de las próximas elecciones en España, la realidad virtual va a jugar un papel revolucionario. Los móviles van a dar un juego incalculable como armas de publicidad política, pasando entre los usuarios mensajes de todo color político, muchos de ellos obra de los propios usuarios. Va a ser la principal herramienta política.
Sixto Arias es Director de mobile en Havas Digital, consejero delegado y confundador de Mobext, presidente y fundador de Mobile Marketing Association (MMA) en España, conferenciante en la Agencia Thinking Jeans. Ha sido director general de Mobchanics, socio cofundador de Movilisto, director general de Result Venture, dircetor de marketing de Iconmedialab, director de marketing de Tower Communications. Licenciado en Publicidad y Relaciones Públicas por la Universidad Complutense, master en dirección comercial y de marketing por ESIC y en marketing internacional por la Universidad de Berkekley California, con experiencia profesional en Suecia, Portugal, China y Marruecos.
25 noviembre 2007
Solución: autodominio, controlarse
Para progresar de verdad, según Antoni Talarn, necesitamos tener más libertad. ¿Libres? ¿Nosotros? ¿Libre de quién? En primer lugar, libres de nosotros mismos. La peor esclavitud, es la del animal descontrolado. “Todos los necios son esclavos”.
Tus caprichos son tu peor tirano. Obedecer al antojo sería como confiar el gobierno de tu buque al más irracional de tus marinos: naufragio seguro. Tu fuerza la mide tu autocontrol. Eso es lo que marca tu eficacia: lo que seas capaz de mandar en tu agenda, en tu horario, en el orden de tus ocupaciones y de tus quehaceres.
Tus límites, tus frenos, tu autorregulación, es lo que maraca tu libertad. La fuerza no está sólo en lanzarse, también -y mucho más aún- está en saber contenerse. Si no limitas tu velocidad al conducir, tu libertad sólo va a durar lo que tardes en coger mal una curva en la carretera.
Para ser realmente libres hay que saber “poner límites a aquello que los necesita. Hay que dar a entender a los niños (o a la gente) que no todo es posible o alcanzable, utilizando criterios realistas explicados con el diálogo; o con la imposición cuando es necesario. Es muy importante recuperar el concepto de límite. También el de esfuerzo y el de constancia. Para ello, el progenitor ha de tener algunas cosas claras. Si no, mal asunto...”.
Pero no estamos ahora precisamente en la sociedad más favorable para limitar nada: “Nos están vendiendo siempre que lo tengamos todo en cualquier momento, rápido, cómodo y barato. Nos dicen 'no se prive usted de nada, sea como un crío, dese todos los gustos; sea feliz, viva sin imposiciones ni dificultades'. Y como el adulto se compra cada Navidad todo lo que puede y más, cómo le va a decir a sus hijos que no pueden tener cuatro consolas de videojuegos”.
Así, llegamos a un mundo, según Talarn, “que vive en la intolerancia a la frustración y que sufre sus consecuencias, ansiedad e infelicidad. Se tiene la idea de que todo será posible ahora mismo. Y como eso no es siempre así, surgen la frustración y el desencanto. Y en los casos más extremos, la falta de respeto, de ética y la agresividad”.
Alguien propuso eliminar todas las barreras para ser verdaderamente libre. Eso sólo es válido para los dioses, no para los hombres. Tu día no puede tener más de 24 horas. Tu hígado no puede soportar todo el alcohol que tú bebas. Tu salud no puede aguantar toda la marcha que le quieras meter. Tu descanso no resiste sin el debido reposo. Tus noches no son ilimitadas. Tu cuerpo no se mantiene en pie todo lo que le exijas. Es necesario reconocer las limitaciones. Esa es la verdadera libertad: usar sólo según lo que realmente tienes y eres, no lo que tu alucine te dicte.
Tus caprichos son tu peor tirano. Obedecer al antojo sería como confiar el gobierno de tu buque al más irracional de tus marinos: naufragio seguro. Tu fuerza la mide tu autocontrol. Eso es lo que marca tu eficacia: lo que seas capaz de mandar en tu agenda, en tu horario, en el orden de tus ocupaciones y de tus quehaceres.
Tus límites, tus frenos, tu autorregulación, es lo que maraca tu libertad. La fuerza no está sólo en lanzarse, también -y mucho más aún- está en saber contenerse. Si no limitas tu velocidad al conducir, tu libertad sólo va a durar lo que tardes en coger mal una curva en la carretera.
Para ser realmente libres hay que saber “poner límites a aquello que los necesita. Hay que dar a entender a los niños (o a la gente) que no todo es posible o alcanzable, utilizando criterios realistas explicados con el diálogo; o con la imposición cuando es necesario. Es muy importante recuperar el concepto de límite. También el de esfuerzo y el de constancia. Para ello, el progenitor ha de tener algunas cosas claras. Si no, mal asunto...”.
Pero no estamos ahora precisamente en la sociedad más favorable para limitar nada: “Nos están vendiendo siempre que lo tengamos todo en cualquier momento, rápido, cómodo y barato. Nos dicen 'no se prive usted de nada, sea como un crío, dese todos los gustos; sea feliz, viva sin imposiciones ni dificultades'. Y como el adulto se compra cada Navidad todo lo que puede y más, cómo le va a decir a sus hijos que no pueden tener cuatro consolas de videojuegos”.
Así, llegamos a un mundo, según Talarn, “que vive en la intolerancia a la frustración y que sufre sus consecuencias, ansiedad e infelicidad. Se tiene la idea de que todo será posible ahora mismo. Y como eso no es siempre así, surgen la frustración y el desencanto. Y en los casos más extremos, la falta de respeto, de ética y la agresividad”.
Alguien propuso eliminar todas las barreras para ser verdaderamente libre. Eso sólo es válido para los dioses, no para los hombres. Tu día no puede tener más de 24 horas. Tu hígado no puede soportar todo el alcohol que tú bebas. Tu salud no puede aguantar toda la marcha que le quieras meter. Tu descanso no resiste sin el debido reposo. Tus noches no son ilimitadas. Tu cuerpo no se mantiene en pie todo lo que le exijas. Es necesario reconocer las limitaciones. Esa es la verdadera libertad: usar sólo según lo que realmente tienes y eres, no lo que tu alucine te dicte.
23 noviembre 2007
Las Barbie
¿Cuál es el canon moderno de belleza femenina? ¿Ha cambiado mucho nuestro modelo? ¿Y sus quehaceres? ¿Qué es lo que más le desarrolla y perfecciona? ¿Cuál es hoy el patrón que imitar como mujer realizada? ¿El de señora de su familia, dueña de su casa y madre de su prole, o preferentemente el de ejecutiva?
En su libro, el sociólogo y psicólogo Antoni Talarn propone como mejor ejemplo a las muñecas Barbie. Según él, éste es prototipo del actual modelo social, como exponente de una mujer “supuestamente ideal, bella y triunfadora”, que antepone su éxito privado, anteponiéndolo a todo acto de sumisión, de entrega o servicio. Prima más el propio interés y la autocomplacencia -aún generativamente estériles-, que la donación y la renuncia -en favor de su progenie- por unos valores.
Las chicas Barbie vienen a ser la adaptación femenil, del complejo masculino de ‘Peter-Pan’: el ansia imposible de eterna juventud, el afán del niño eterno juguetón e irresponsable e inmaduro. Aquí se darían los rasgos de “culto a la imagen, primacía de lo efímero, lo novedoso y lo cambiante; el elogio de la perfección, de la productividad; la mitificación de la juventud, del individualismo y de la uniformidad”.
Es decir, que la Barbie pasaría de ser un objeto con el que las niñas jugaban, a una imagen con la que fantasean las mujeres o los hombres adultos. Para Talarn, “es un modelo a imitar, algo que se quiere llegar a ser. De ahí que sus complementos recreen todo un mundo de posesiones: joyas, ropa, coches, barcos, etc, etc... Sí, hoy las niñas quieren ser como Barbie: delgadas y triunfadoras. Barbie es más que un juguete, desde luego. Sólo hay que ver las pasarelas actuales. Mucho rollo con el control del peso pero en realidad es más de lo mismo. Es un patrón que no cambia”.
En definitiva: estamos ante un ataque publicista más contra nuestra personalidad, una propuesta falsa y un camelo, buscando provocar en nosotros la respuesta servil, camaleónica, ingenua, aborregada e incosciente, por la masificación publicitaria de la cultura global. Otro gol que pretende meternos esta moderna sociedad de la imagen.
En su libro, el sociólogo y psicólogo Antoni Talarn propone como mejor ejemplo a las muñecas Barbie. Según él, éste es prototipo del actual modelo social, como exponente de una mujer “supuestamente ideal, bella y triunfadora”, que antepone su éxito privado, anteponiéndolo a todo acto de sumisión, de entrega o servicio. Prima más el propio interés y la autocomplacencia -aún generativamente estériles-, que la donación y la renuncia -en favor de su progenie- por unos valores.
Las chicas Barbie vienen a ser la adaptación femenil, del complejo masculino de ‘Peter-Pan’: el ansia imposible de eterna juventud, el afán del niño eterno juguetón e irresponsable e inmaduro. Aquí se darían los rasgos de “culto a la imagen, primacía de lo efímero, lo novedoso y lo cambiante; el elogio de la perfección, de la productividad; la mitificación de la juventud, del individualismo y de la uniformidad”.
Es decir, que la Barbie pasaría de ser un objeto con el que las niñas jugaban, a una imagen con la que fantasean las mujeres o los hombres adultos. Para Talarn, “es un modelo a imitar, algo que se quiere llegar a ser. De ahí que sus complementos recreen todo un mundo de posesiones: joyas, ropa, coches, barcos, etc, etc... Sí, hoy las niñas quieren ser como Barbie: delgadas y triunfadoras. Barbie es más que un juguete, desde luego. Sólo hay que ver las pasarelas actuales. Mucho rollo con el control del peso pero en realidad es más de lo mismo. Es un patrón que no cambia”.
En definitiva: estamos ante un ataque publicista más contra nuestra personalidad, una propuesta falsa y un camelo, buscando provocar en nosotros la respuesta servil, camaleónica, ingenua, aborregada e incosciente, por la masificación publicitaria de la cultura global. Otro gol que pretende meternos esta moderna sociedad de la imagen.
22 noviembre 2007
La familia reblandecida
Para Antoni Talarn la familia tampoco logra evitar la influencia individualista de estos tiempos exigentes. Se la continúa valorando mucho, obviamente, como demuestran todas las encuestas… “pero como plataforma de lanzamiento. Ya no nos presta una identidad, una referencia segura, ni una confianza plena. Por ejemplo, ya no nos cuidarán los hijos”.
Igual le ocurre al matrimonio, “que ahora se va a pique por casi nada. Ya sólo nos tenemos a nosotros mismos. Buscamos agarres, que son ahora líquidos, temporales, transitorios y mudables”. La servidumbre del trabajo, el culto a implementar el curriculum, idolatrar la carrera profesional anteponiéndola a la situación familiar, son motivos suficientes para deshacer lo que costó años construir, rompiendo hogares y separando cónyuges.
“En el plano individual nos sentimos presionados y solos. En el familiar nos sentimos inseguros y en el colectivo vivimos la anomia social”. La idea del hogar familiar, como tablero de salvación y refugio seguro, como centro básico del afecto dado y recibido, ya no es tan absoluta como hace dos décadas. Mucho de lo anterior nos toca ahora aprenderlo fuera de casa, dando palos de ciego, jugando a ensayo y error, entre fracasos y traspiés.
“Estamos en una sociedad de mucho paso al acto y de poca reflexión: parece que la gente no tiene tiempo para pensar”. Todo son urgencias, prisas y presión: “como ahora los procesos se pretenden rápidos y exitosos, cuando no es así, cuando se fracasa o se tarda en conseguir lo que se pretende, aparece el desencanto, la depresión o la medicación, para paliar lo que la mente no puede hacer por falta de tiempo, de recursos y de diálogo”.
Por cierto, las fotos que aquí añado son de mi familia (como podías sospechar, yo salgo a la derecha de la foto), de los siete hijos y las cinco hijas del matrimonio Perrottet, John con 46 años casado con Anne en Sydney, de la gran familia de mi amigo Santi en Berroñadas -Soria- (son todos descendientes de los mismos tatarabuelo y tatarabuela, aunque faltan en la foto la tercera parte de los miembros: la foto es de hace cinco años; hoy muchos están casados añadiendo bastantes más hijos). La cuarta es un anuncio de seguros.
Igual le ocurre al matrimonio, “que ahora se va a pique por casi nada. Ya sólo nos tenemos a nosotros mismos. Buscamos agarres, que son ahora líquidos, temporales, transitorios y mudables”. La servidumbre del trabajo, el culto a implementar el curriculum, idolatrar la carrera profesional anteponiéndola a la situación familiar, son motivos suficientes para deshacer lo que costó años construir, rompiendo hogares y separando cónyuges.
“En el plano individual nos sentimos presionados y solos. En el familiar nos sentimos inseguros y en el colectivo vivimos la anomia social”. La idea del hogar familiar, como tablero de salvación y refugio seguro, como centro básico del afecto dado y recibido, ya no es tan absoluta como hace dos décadas. Mucho de lo anterior nos toca ahora aprenderlo fuera de casa, dando palos de ciego, jugando a ensayo y error, entre fracasos y traspiés.
“Estamos en una sociedad de mucho paso al acto y de poca reflexión: parece que la gente no tiene tiempo para pensar”. Todo son urgencias, prisas y presión: “como ahora los procesos se pretenden rápidos y exitosos, cuando no es así, cuando se fracasa o se tarda en conseguir lo que se pretende, aparece el desencanto, la depresión o la medicación, para paliar lo que la mente no puede hacer por falta de tiempo, de recursos y de diálogo”.
Por cierto, las fotos que aquí añado son de mi familia (como podías sospechar, yo salgo a la derecha de la foto), de los siete hijos y las cinco hijas del matrimonio Perrottet, John con 46 años casado con Anne en Sydney, de la gran familia de mi amigo Santi en Berroñadas -Soria- (son todos descendientes de los mismos tatarabuelo y tatarabuela, aunque faltan en la foto la tercera parte de los miembros: la foto es de hace cinco años; hoy muchos están casados añadiendo bastantes más hijos). La cuarta es un anuncio de seguros.
21 noviembre 2007
Fingirlo y aparentarlo, más que serlo
Según Antoni Talarn, hoy desgraciadamente vivimos volcados hacia lo externo, sin profundizar en lo interior. Culto a la apariencia, cuidado por la imagen, desvivirnos por la facha, esmero en el ambiente, entusiasmo por el aspecto… pero en cambio descuidando el contenido, olvidando la realidad, postergando el fundamento. Caemos en un utilitarismo hueco, vacío de razones. Mil “para qués”, pero sin ningún “por qué”. Satisfecha la ilusión, complacida la fantasía, pero vacía la razón y huera la inteligencia.
El problema actual radica en que “la autoestima depende de factores externos, no de los internos. Entre el ser y el tener, que decía Fromm, ha ganado el tener: imagen, estatus, formación, etcétera”. Así, “la sociedad se está empobreciendo desde el punto de vista psicológico”: “hemos pasado de la represión a una pseudoliberación, que quiere equiparar el acto sexual a cualquier otro acto humano”.
La verdadera liberación, para Talarn, sería poder vivir la vida real en plenitud, y no esta “sexualidad a la pata llana, que termina creando en los más jóvenes tremendas ansiedades individuales y grupales y en los adultos, una sexualidad consumista y valorada en lo material (tamaño, número). Y es que prácticamente se equipara la sexualidad a lo porno. Los ancianos se medican para rendir más, el consumo de pornografía y prostitución no para de crecer...”
Vamos, que viene a ser lo mismo que proponía hace cinco siglos Cervantes con El Quijote a sus contemporáneos, medio atontados de tanto leer y creer en las novelas de caballerías, llenando de falsedades virtuales e imbecilidades irreales sus mentes y desatendiendo lo real e inmediato: familia, descanso, amigos...
También lo proclamaba el gran filósofo Edmund Husserl, fundador de la fenomenología, con su lema “volvamos a las cosas mismas”: dejémonos de fantasías irreales, de comidas de coco vacías, y volvamos a vivir la realidad tal como es, sin inventos ni modernidades que no son más que bagatelas.
El problema actual radica en que “la autoestima depende de factores externos, no de los internos. Entre el ser y el tener, que decía Fromm, ha ganado el tener: imagen, estatus, formación, etcétera”. Así, “la sociedad se está empobreciendo desde el punto de vista psicológico”: “hemos pasado de la represión a una pseudoliberación, que quiere equiparar el acto sexual a cualquier otro acto humano”.
La verdadera liberación, para Talarn, sería poder vivir la vida real en plenitud, y no esta “sexualidad a la pata llana, que termina creando en los más jóvenes tremendas ansiedades individuales y grupales y en los adultos, una sexualidad consumista y valorada en lo material (tamaño, número). Y es que prácticamente se equipara la sexualidad a lo porno. Los ancianos se medican para rendir más, el consumo de pornografía y prostitución no para de crecer...”
Vamos, que viene a ser lo mismo que proponía hace cinco siglos Cervantes con El Quijote a sus contemporáneos, medio atontados de tanto leer y creer en las novelas de caballerías, llenando de falsedades virtuales e imbecilidades irreales sus mentes y desatendiendo lo real e inmediato: familia, descanso, amigos...
También lo proclamaba el gran filósofo Edmund Husserl, fundador de la fenomenología, con su lema “volvamos a las cosas mismas”: dejémonos de fantasías irreales, de comidas de coco vacías, y volvamos a vivir la realidad tal como es, sin inventos ni modernidades que no son más que bagatelas.
20 noviembre 2007
“Globalización y salud mental”
Es una interesante publicación de Antoni Talarn, psicólogo clínico y profesor en la Universidad de Barcelona (Editorial Herder, Barcelona 2007, 528 págs.). En ella explora, desde su óptica psicológica, el impacto de la globalización sobre los habitantes del mundo rico. Canta las verdades del barquero, certezas que en el fondo todos conocemos, pero que nos negamos a reconocer en nuestra conducta práctica.
El malestar mental de los ciudadanos se ve hoy sobreestimulado por la sociedad en la que vivimos. Las certezas de ayer, a veces muy restrictivas, desaparecen y nos dejan ante angustiosas incertidumbres: verdades y fundamentos básicos como el amor, la familia, la formación... han mudado su estilo y sus formatos, no todos sanos. Tenemos ahora más bienes, pero no parece que por ello seamos más dichosos.
Aparecen problemas nuevos, antes extraños pero hoy tristemente habituales, como la depresión, el culto al cuerpo, las diversas adicciones y la violencia en la pareja, y nuevas formas de sufrimiento como la fibromialgia (fatiga y dolor muscular), la anorexia y la bulimia, el narcisismo o el Síndrome de Ulises.
Es una visión audaz y crítica. «La globalización suele ser entendida y analizada como un problema económico, pero aquí es percibida como un fenómeno social y cultural, de manifiestas consecuencias para el individuo, su salud, su psique y su estado de ánimo. Un libro de obligada lectura». (Ryszard Kapucinski).
Los valores dominantes hoy aceptados, los criterios de valoración por el puro éxito y el triunfo externo, las pautas de evaluación fugaces y huecas, nos parecen íntimamente a todos sobradamente ridículos, pero las acatamos sumisamente. Vivimos en pleno culto a lo efímero y a lo banal como si fuera esto lo prioritario, vemos la libertad como mera ausencia de autoridad, situamos la sexualidad en primer plano, cuando sabemos lo perecedero y trivial que todo ello resulta, sin valores superiores de amistad, amor, entrega y servicio que lo sustente.
Sin embargo, son hoy éstos los valores vigentes, que continúan triunfando en los medios, saturando la publicidad y dominando también incluso la vida privada: narcisismo, desenfreno, depresión, sexualidad o adicciones al móvil o a Internet, rendir tributo a la novedad, al cuerpo, a la productividad desmedida, al triunfo por el triunfo. ¿Es esto un avance? ¿Es esto el desarrollo? ¿Es esto el verdadero progreso humano?
El malestar mental de los ciudadanos se ve hoy sobreestimulado por la sociedad en la que vivimos. Las certezas de ayer, a veces muy restrictivas, desaparecen y nos dejan ante angustiosas incertidumbres: verdades y fundamentos básicos como el amor, la familia, la formación... han mudado su estilo y sus formatos, no todos sanos. Tenemos ahora más bienes, pero no parece que por ello seamos más dichosos.
Aparecen problemas nuevos, antes extraños pero hoy tristemente habituales, como la depresión, el culto al cuerpo, las diversas adicciones y la violencia en la pareja, y nuevas formas de sufrimiento como la fibromialgia (fatiga y dolor muscular), la anorexia y la bulimia, el narcisismo o el Síndrome de Ulises.
Es una visión audaz y crítica. «La globalización suele ser entendida y analizada como un problema económico, pero aquí es percibida como un fenómeno social y cultural, de manifiestas consecuencias para el individuo, su salud, su psique y su estado de ánimo. Un libro de obligada lectura». (Ryszard Kapucinski).
Los valores dominantes hoy aceptados, los criterios de valoración por el puro éxito y el triunfo externo, las pautas de evaluación fugaces y huecas, nos parecen íntimamente a todos sobradamente ridículos, pero las acatamos sumisamente. Vivimos en pleno culto a lo efímero y a lo banal como si fuera esto lo prioritario, vemos la libertad como mera ausencia de autoridad, situamos la sexualidad en primer plano, cuando sabemos lo perecedero y trivial que todo ello resulta, sin valores superiores de amistad, amor, entrega y servicio que lo sustente.
Sin embargo, son hoy éstos los valores vigentes, que continúan triunfando en los medios, saturando la publicidad y dominando también incluso la vida privada: narcisismo, desenfreno, depresión, sexualidad o adicciones al móvil o a Internet, rendir tributo a la novedad, al cuerpo, a la productividad desmedida, al triunfo por el triunfo. ¿Es esto un avance? ¿Es esto el desarrollo? ¿Es esto el verdadero progreso humano?
19 noviembre 2007
Necesitan una estudiante
En una empresa de Comunicación Empresarial y de Relaciones Públicas, puntera de Madrid, una antigua alumna mía Directora de la Agencia y gran amiga mía, necesita una becaria (chica) y vuelve a ofertarnos un puesto suculento para quien pueda venirle bien
Perfil: Chica estudiante preferiblemente matriculada en 4º curso de carrera en Ciencias de la Información (también vale de 5º curso).
Remuneración: 240 euros/mes.
Jornada: de 9 a 14.00 horas, de lunes a viernes.
Dedicación: Trabajo de comunicación en cuentas de consumo (no es para clientes corporativos...).
Cometidos: redacción (con ayuda, of course...) de notas de prensa, seguimientos de prensa, preparación de informes, etc. (vaya, debería aprender a hacerlo bien, y allí le ayudarían magníficamente a ser una experta).
Requisitos: ganas de aprender, buena disposición y que sea desenvuelta...
Enviar el curriculum a raquel_lumbreras@duomocomunicacion.com
Por cierto, disponen de una nueva web: http://www.duomocomunicacion.com/ Especialistas en Comunicación, Gabiente de prensa, Relaciones Públicas. C/ Alfonso Fernández Clausells, 1 - 28035 Madrid Tel. +34 91 311 92 90 Fax. +34 91 311 92 89
Perfil: Chica estudiante preferiblemente matriculada en 4º curso de carrera en Ciencias de la Información (también vale de 5º curso).
Remuneración: 240 euros/mes.
Jornada: de 9 a 14.00 horas, de lunes a viernes.
Dedicación: Trabajo de comunicación en cuentas de consumo (no es para clientes corporativos...).
Cometidos: redacción (con ayuda, of course...) de notas de prensa, seguimientos de prensa, preparación de informes, etc. (vaya, debería aprender a hacerlo bien, y allí le ayudarían magníficamente a ser una experta).
Requisitos: ganas de aprender, buena disposición y que sea desenvuelta...
Enviar el curriculum a raquel_lumbreras@duomocomunicacion.com
Por cierto, disponen de una nueva web: http://www.duomocomunicacion.com/ Especialistas en Comunicación, Gabiente de prensa, Relaciones Públicas. C/ Alfonso Fernández Clausells, 1 - 28035 Madrid Tel. +34 91 311 92 90 Fax. +34 91 311 92 89
18 noviembre 2007
“Europa en la era global”
“Europe in the Global Age” (ed. Paidós, Barcelona 2007, 311 págs.) es una reciente obra de Anthony Giddens, ex director de la London School of Economics y uno de los teóricos y gurús de ese “nuevo laborismo inglés” de Tony Blair: un socialismo liberal, postindustrial, avanzado, radicalmente opuesto a esa izquierda arcaica que reniega del neoliberalismo y suplica un mayor intervencionismo del Estado, achacando todos los males a la globalización, siendo absolutamente contraria a la “competitividad”.
Este Sociólogo nacido en Londres en 1938, es actualmente profesor de la Universidad de Cambridge. Galardonado en 2002 con el Premio Príncipe de Asturias de las Ciencias Sociales, Giddens se adentra en esta nueva obra en un nuevo modelo del estado del bienestar, revisando desde la diversidad cultural, hasta la defensa del medio ambiente.
Otras obras de Anthony Giddens:
- Más allá de la izquierda y la derecha (Ed. Cátedra 1996),
- La tercera vía: la renovación de la socialdemocracia (1999 y 2002),
- Consecuencias de la modernidad (1997),
- Teorías para una nueva sociedad (Fundación Botín 2002)
- La constitución de la sociedad: bases para la teoría de la estructuración (1995),
- En defensa de la Sociología (2001),
- Modernización reflexiva: política, tradición y estética en el orden social moderno (1997),
- Política, Sociología y teoría social: reflexiones sobre el pensamiento social, clásico y contemporáneo (Paidos 1997),
- The Global Birth Way Debate (Polity Press 2001)
- The new Egalitarianism (Polity Press 2001)
- Un mundo desbocado, como está modificando la globalización nuestras vidas (Taurus 2002)
Sobre este último tema, de cómo la globalización en algunos aspectos fundamentales está afectando -e incluso trastornando- nuestra existencia, hablaremos mañana, proponiendo las ideas de otro avispado autor. Feliz domingo.
Este Sociólogo nacido en Londres en 1938, es actualmente profesor de la Universidad de Cambridge. Galardonado en 2002 con el Premio Príncipe de Asturias de las Ciencias Sociales, Giddens se adentra en esta nueva obra en un nuevo modelo del estado del bienestar, revisando desde la diversidad cultural, hasta la defensa del medio ambiente.
Acomete problemas tan espinosos como el pago de las pensiones, la necesidad de convencer a nuestros jóvenes de que ahorren más o cómo lograr que aumente la natalidad de los europeos. “Sean cuales sean -dice el autor- las innovaciones que se pongan en marcha para ayudar a que la población ahorre, solo hay un camino a seguir para solucionar el problema de la difícil sostenibilidad de las pensiones ya prometidas a los contribuyentes: persuadir o motivar a las personas de mayor edad para que sigan trabajando más”. El autor está convencido de que, en los tiempos presentes, la “vejez” ha dejado de ser el factor de incapacidad laboral que fue hace años.
En el fondo, lo que cuestiona Giddens es el modelo social europeo: “El actual es un momento de oportunidad para Europa: la de reforzarse económicamente y situarse a la vanguardia del cambio”. Desaparecido el comunismo con el muro de Berlín en 1989, y con China e India compitiendo contra occidente, junto con los grandes dragones de oriente, debemos redefinir hoy nuestro nuevo modelo socioeconómico, con mucha mayor flexibilidad, especialmente en el factor tiempo, si queremos subsistir a los retos de la economía global.
La formación no puede limitarse sólo a etapas concretas de la existencia: la cualificación mantenida, la actualización permanente, la competitividad del capital humano, que el trabajador cambie de empleo a lo largo de su carrera en función de la formación que vaya adquiriendo, constituyen hoy -por mucho que nos duela- las claves de la competitividad.
Giddens propone el modelo danés de “proteger al trabajador, no al puesto de trabajo”. En cuanto a la flexibilidad… es un asunto de difícil encaje en el mundo sindical europeo, aunque empieza a abrirse camino, cada vez con más fuera, aquella vieja idea de la “economía de tiempo”, la posibilidad de disponer de trabajos más flexibles e incluso a tiempo parcial para poder atender otros intereses cotidianos, sean familiares o de ocio.
La formación no puede limitarse sólo a etapas concretas de la existencia: la cualificación mantenida, la actualización permanente, la competitividad del capital humano, que el trabajador cambie de empleo a lo largo de su carrera en función de la formación que vaya adquiriendo, constituyen hoy -por mucho que nos duela- las claves de la competitividad.
Giddens propone el modelo danés de “proteger al trabajador, no al puesto de trabajo”. En cuanto a la flexibilidad… es un asunto de difícil encaje en el mundo sindical europeo, aunque empieza a abrirse camino, cada vez con más fuera, aquella vieja idea de la “economía de tiempo”, la posibilidad de disponer de trabajos más flexibles e incluso a tiempo parcial para poder atender otros intereses cotidianos, sean familiares o de ocio.
Otras obras de Anthony Giddens:
- Más allá de la izquierda y la derecha (Ed. Cátedra 1996),
- La tercera vía: la renovación de la socialdemocracia (1999 y 2002),
- Consecuencias de la modernidad (1997),
- Teorías para una nueva sociedad (Fundación Botín 2002)
- La constitución de la sociedad: bases para la teoría de la estructuración (1995),
- En defensa de la Sociología (2001),
- Modernización reflexiva: política, tradición y estética en el orden social moderno (1997),
- Política, Sociología y teoría social: reflexiones sobre el pensamiento social, clásico y contemporáneo (Paidos 1997),
- The Global Birth Way Debate (Polity Press 2001)
- The new Egalitarianism (Polity Press 2001)
- Un mundo desbocado, como está modificando la globalización nuestras vidas (Taurus 2002)
Sobre este último tema, de cómo la globalización en algunos aspectos fundamentales está afectando -e incluso trastornando- nuestra existencia, hablaremos mañana, proponiendo las ideas de otro avispado autor. Feliz domingo.
16 noviembre 2007
Universidad envejecida
Comenta elmudo.es Suplemento Campus algo que todos ya sabemos. “La Universidad española va a experimentar un auténtico relevo generacional en los próximos años”. Aquella llegada masiva de profesores universitarios de los años setenta, cumple ya los setenta y empiezan a hacer las maletas. Les llega la jubilación. Con 70 años, reciben el billete de salida, voluntariamente anticipable a los 65.
¿Renovación… o más de lo mismo? La inteligencia de un país, la cultura de una civilización, no está en sus archivos ni bibliotecas. Está en las mentes de sus profesores e investigadores. ¿Qué tenemos aquí? ¿Docentes desmotivados dando clases aburridas, quejándose incesantemente de su bajo sueldo, mal incentivados, poco animados, sin progreso y sin horizontes, bajos de estímulos y de ganas de mejorar, con una estructura que no alienta la innovación, en la cual el amiguismo y el enchufe son la única norma inviolable…? Y esto lo denuncia hasta nada menos que la UNESCO.
Hace ya dos años, según el antiguo CCU, el 34,6% de los profesores de las universidades públicas españolas tenía más de 50 años y el 9,6% era ya sexagenario. O sea, que uno de cada tres deja la tiza en menos de 15 años. La bajada de natalidad y el descenso imparable de matriculados superiores desaconsejan renovar estas plazas. De los 93.148 profesionales de la educación superior que se computaban el curso pasado, 32.557 superaban el medio siglo y 8.972 habían cruzado el umbral de los 60 años.
¿Renovación… o más de lo mismo? La inteligencia de un país, la cultura de una civilización, no está en sus archivos ni bibliotecas. Está en las mentes de sus profesores e investigadores. ¿Qué tenemos aquí? ¿Docentes desmotivados dando clases aburridas, quejándose incesantemente de su bajo sueldo, mal incentivados, poco animados, sin progreso y sin horizontes, bajos de estímulos y de ganas de mejorar, con una estructura que no alienta la innovación, en la cual el amiguismo y el enchufe son la única norma inviolable…? Y esto lo denuncia hasta nada menos que la UNESCO.
Hace ya dos años, según el antiguo CCU, el 34,6% de los profesores de las universidades públicas españolas tenía más de 50 años y el 9,6% era ya sexagenario. O sea, que uno de cada tres deja la tiza en menos de 15 años. La bajada de natalidad y el descenso imparable de matriculados superiores desaconsejan renovar estas plazas. De los 93.148 profesionales de la educación superior que se computaban el curso pasado, 32.557 superaban el medio siglo y 8.972 habían cruzado el umbral de los 60 años.
Es peor aún “el 'tsunami' de jubilaciones que se avecina” en los profesores funcionarios. El 44,4% de los catedráticos y 'titulares' (23.285 docentes) tenía más de 50 años. En todas partes cuecen habas, y en Madrid a carretadas. Las madrileñas Politécnica y Complutense encabezan la lista de las universidades más envejecidas en cuanto a la media de edad de sus profesores, con 50,2 y 49,2 años, respectivamente. Esto es lo que hay.
14 noviembre 2007
Trabajo disponible
Me indican ahora mismo que existe un puesto de trabajo disponible. Vayamos al grano:
¿Incorporación? Inmediata.
¿Contratación? A través del COIE.
¿Lugar? Madrid centro, junto al metro de Avenida de la Paz.
¿Gratificación? 500 euros mensuales netos.
¿Duración? En principio, seis meses.
¿Recomendación? Óptima. He enviado ya a docenas de alumnos y los resultados han sido fantásticos. Todos han quedado encantados del puesto.
¿Área? Responsabilidad Social Corporativa, RSC. Es un campo emergente, del que te beneficiarás inmensamente aprendiendo el manejo.
¿Cometidos? Elaboración y redacción de memorias de RSC.
¿Requisitos? Estudiante de máster o de licenciatura.
¿Preferencias? Estar relacionado con el área de redacción periodística o con RSC.
¿Dónde? En Inforpress: primera compañía independiente de relaciones públicas en España y Portugal, la empresa con más consultores para dar el mejor servicio en Madrid, Barcelona, Bilbao, Valencia y Lisboa. Misión: investigación, formación, crecer al lado de sus clientes, equipo humano y apuesta por la comunicación
¿Contacto? Enviar Curriculum a dazuero@inforpress.es dirigido a la atención de Diana Azuero.
¿Incorporación? Inmediata.
¿Contratación? A través del COIE.
¿Lugar? Madrid centro, junto al metro de Avenida de la Paz.
¿Gratificación? 500 euros mensuales netos.
¿Duración? En principio, seis meses.
¿Recomendación? Óptima. He enviado ya a docenas de alumnos y los resultados han sido fantásticos. Todos han quedado encantados del puesto.
¿Área? Responsabilidad Social Corporativa, RSC. Es un campo emergente, del que te beneficiarás inmensamente aprendiendo el manejo.
¿Cometidos? Elaboración y redacción de memorias de RSC.
¿Requisitos? Estudiante de máster o de licenciatura.
¿Preferencias? Estar relacionado con el área de redacción periodística o con RSC.
¿Dónde? En Inforpress: primera compañía independiente de relaciones públicas en España y Portugal, la empresa con más consultores para dar el mejor servicio en Madrid, Barcelona, Bilbao, Valencia y Lisboa. Misión: investigación, formación, crecer al lado de sus clientes, equipo humano y apuesta por la comunicación
¿Contacto? Enviar Curriculum a dazuero@inforpress.es dirigido a la atención de Diana Azuero.
¿Qué haría yo en tu lugar?
Me preguntas qué hacer dentro de seis o siete meses, cuando el paro abra sus brazos para acogerte, una vez terminada la aventura universitaria, terminada la carrera (o “casi” terminada, porque siempre puede algún docente requerir de ti algún tiempo más, para seguir examinándote: huye de esos cariños). Sin pensarlo demasiado, se me ocurre lo siguiente:
1.- Prepararme un curriculum vitae genial, que impacte, que entre por los ojos, con una buena foto tuya, con recomendación firmada debajo, mazo flipante, bien maquetado, perfectamente presentado, revisado hasta en las comas.
2.- Añadirle una carta de presentación personalizada y clarita, con el nombre y dos apellidos y el cargo que ocupa el jefe del sitio a quien se lo diriges. Bombardear con ambos -cv y carta de presentación- por e-mail a todos los sitios donde se te antoje, o en los que te apetezca meter la nariz.
3.- Plan de ataque. Una vez mandados los cv y las cartas de presentación, coger la lista de los sitios bombardeados. Ver el nombre del director de recursos humanos, el que corte el bacalado en ese sitio. Estudiar cómo ganártelo: contactos, influencias, recomendaciones… Plantarte allí y preguntar por él. ¿Que no está? Pues que te den cita para cuando esté. ¿Que sí está y te recibe? Te lo comes con patatas: tú eres un crack, la chica más educada de Madrid y su entorno, conoces su medio porque te lo has currado y sabes qué hacen allí, le preguntas en qué área necesitan o van a necesitar relevos y nuevos fichajes, te lo ganas del todo, consigues que te dé él a ti su tarjeta, tú le das la tuya que te la has hecho chula chula en una guillotina en casa, imprimiéndola allí en cartulinas a color mate elegantísimo... y con eso te has ganado un admirador, un miembro más de tu network, y un pimpollo al que le puedes llamar el día de su santo o el día que gane su equipo de fútbol, que te has enterado de qué Club él es hincha.
4.- Husmeas en todos los agujeros disponibles (municipales, autonómicos, profesionales, europeos, nacionales), sobre las becas ofertadas, cursos subvencionados de formación en idiomas, informática, modelos de diseño, programas, certámenes, ayudas, estancias y salidas en el extranjero, etc., oficiales o privadas, y te haces con todo lo que te guste, que amplíe tu curriculum, te aporte y enriquezca, te haga actualizarte y estar a la última.
5.- Ves también los foros, conferencias, congresos, seminarios universitarios, presentaciones, etc., donde se juntan los grandes gurús de los medios. Te plantas en todos esos sitios superarreglada. Te dedicas a reírles los chistes, a sacarles información, a aprender y a ganarte la confianza de los top-men, que es el mejor recurso para esta profesión.
6.- Te haces un plan escalonado, con metas fijadas a corto, medio y largo plazo: para unos meses, un año, y dos o tres años, de lo que quieres tener conseguido para entonces en esas fechas: fluency English, haberte pisado los United States, experiencia en el sector que te mole, contactos aquí y allá, curriculum bien relleno de esto y lo otro, manejarte de mil maravillas en las entrevistas de trabajo...
Bueno, esta es mi humilde y vivida experiencia. Si te vale, me alegro. Para cualquier duda o aclaración, pregunta lo que quieras: ya sabes que para ti no tengo horario.
1.- Prepararme un curriculum vitae genial, que impacte, que entre por los ojos, con una buena foto tuya, con recomendación firmada debajo, mazo flipante, bien maquetado, perfectamente presentado, revisado hasta en las comas.
2.- Añadirle una carta de presentación personalizada y clarita, con el nombre y dos apellidos y el cargo que ocupa el jefe del sitio a quien se lo diriges. Bombardear con ambos -cv y carta de presentación- por e-mail a todos los sitios donde se te antoje, o en los que te apetezca meter la nariz.
3.- Plan de ataque. Una vez mandados los cv y las cartas de presentación, coger la lista de los sitios bombardeados. Ver el nombre del director de recursos humanos, el que corte el bacalado en ese sitio. Estudiar cómo ganártelo: contactos, influencias, recomendaciones… Plantarte allí y preguntar por él. ¿Que no está? Pues que te den cita para cuando esté. ¿Que sí está y te recibe? Te lo comes con patatas: tú eres un crack, la chica más educada de Madrid y su entorno, conoces su medio porque te lo has currado y sabes qué hacen allí, le preguntas en qué área necesitan o van a necesitar relevos y nuevos fichajes, te lo ganas del todo, consigues que te dé él a ti su tarjeta, tú le das la tuya que te la has hecho chula chula en una guillotina en casa, imprimiéndola allí en cartulinas a color mate elegantísimo... y con eso te has ganado un admirador, un miembro más de tu network, y un pimpollo al que le puedes llamar el día de su santo o el día que gane su equipo de fútbol, que te has enterado de qué Club él es hincha.
4.- Husmeas en todos los agujeros disponibles (municipales, autonómicos, profesionales, europeos, nacionales), sobre las becas ofertadas, cursos subvencionados de formación en idiomas, informática, modelos de diseño, programas, certámenes, ayudas, estancias y salidas en el extranjero, etc., oficiales o privadas, y te haces con todo lo que te guste, que amplíe tu curriculum, te aporte y enriquezca, te haga actualizarte y estar a la última.
5.- Ves también los foros, conferencias, congresos, seminarios universitarios, presentaciones, etc., donde se juntan los grandes gurús de los medios. Te plantas en todos esos sitios superarreglada. Te dedicas a reírles los chistes, a sacarles información, a aprender y a ganarte la confianza de los top-men, que es el mejor recurso para esta profesión.
6.- Te haces un plan escalonado, con metas fijadas a corto, medio y largo plazo: para unos meses, un año, y dos o tres años, de lo que quieres tener conseguido para entonces en esas fechas: fluency English, haberte pisado los United States, experiencia en el sector que te mole, contactos aquí y allá, curriculum bien relleno de esto y lo otro, manejarte de mil maravillas en las entrevistas de trabajo...
Bueno, esta es mi humilde y vivida experiencia. Si te vale, me alegro. Para cualquier duda o aclaración, pregunta lo que quieras: ya sabes que para ti no tengo horario.
13 noviembre 2007
¿Qué sucede con el doctorado?
Parece que comienza la época de las vacas flacas. Incluir la comunicación dentro de las áreas de conocimiento en Europa, no ha debido ser nada fácil. Esperemos que ese problema sí esté superado, crucemos los dedos. ¿Entra ahora en crisis el Doctorado en Periodismo? En la complutense hay datos suficientes para reflexionar.
Con el nuevo EEES -Espacio Europeo de Estudios Superiores- fijado por el convenio de Bolonia, aparecen los programas máster para postgraduados. Su nombre suena un poco a música rancia de los setenta: “POP”, Programa Oficial de Postgrado. Ahora parece que será necesario cursar un POP, como estudio previo anterior exigido para poder acceder al Programa de Doctorado.
Avanzando ya iniciado este curso, sólo dos de los cuatro departamentos de Periodismo de la Complutense han comenzado unidos su nuevo POP: Periodismo I - Análisis del mensaje informativo y Periodismo IV - Empresa Informativa. Eso significa que sus Programas de Doctorado quedan en suspenso, supongamos que esperando al menos dos años a que termine de cursar el POP su primera promoción.
Por otra parte, Periodismo III - Teoría General de la Información y Periodismo II - Estructura y Tecnologías de la Información, continúan con sus programas de doctorado, según el método anterior a extinguir. En Periodismo III cuentan con 19 matriculados de primer año, mientras que en Periodismo II sólo con nueve.
La parte del león en nuevas matrículas doctorales se la lleva Comunicación Audiovisual y Publicidad (CAP) con Documentación: 152 alumnos, frente a sólo 28 de Periodismo. Superan a éstos por bastante con sus cifras de licenciados matriculados en sus diversos programas de doctorado: en torno a 50 (CAP-I), 29 (CAP-2), 16 (Documentación), 36 (CAP-2 y Documentación), 21 (CAP-I y Documentación).
Exceptuando Márketing con 24 matriculados en el período de docencia, los demás programas quedan más bien reducidos en matrículas: 15 en Filología III, 14 en Historia, 14 en Sociología VI y sólo tres alumnos en Derecho Constitucional. ‘Cuando las ratas abandonan, es que el barco se hunde’, dicen los marinos. ¿No habrá grietas en el casco de este buque?
Con el nuevo EEES -Espacio Europeo de Estudios Superiores- fijado por el convenio de Bolonia, aparecen los programas máster para postgraduados. Su nombre suena un poco a música rancia de los setenta: “POP”, Programa Oficial de Postgrado. Ahora parece que será necesario cursar un POP, como estudio previo anterior exigido para poder acceder al Programa de Doctorado.
Avanzando ya iniciado este curso, sólo dos de los cuatro departamentos de Periodismo de la Complutense han comenzado unidos su nuevo POP: Periodismo I - Análisis del mensaje informativo y Periodismo IV - Empresa Informativa. Eso significa que sus Programas de Doctorado quedan en suspenso, supongamos que esperando al menos dos años a que termine de cursar el POP su primera promoción.
Por otra parte, Periodismo III - Teoría General de la Información y Periodismo II - Estructura y Tecnologías de la Información, continúan con sus programas de doctorado, según el método anterior a extinguir. En Periodismo III cuentan con 19 matriculados de primer año, mientras que en Periodismo II sólo con nueve.
La parte del león en nuevas matrículas doctorales se la lleva Comunicación Audiovisual y Publicidad (CAP) con Documentación: 152 alumnos, frente a sólo 28 de Periodismo. Superan a éstos por bastante con sus cifras de licenciados matriculados en sus diversos programas de doctorado: en torno a 50 (CAP-I), 29 (CAP-2), 16 (Documentación), 36 (CAP-2 y Documentación), 21 (CAP-I y Documentación).
Exceptuando Márketing con 24 matriculados en el período de docencia, los demás programas quedan más bien reducidos en matrículas: 15 en Filología III, 14 en Historia, 14 en Sociología VI y sólo tres alumnos en Derecho Constitucional. ‘Cuando las ratas abandonan, es que el barco se hunde’, dicen los marinos. ¿No habrá grietas en el casco de este buque?
Suscribirse a:
Entradas (Atom)