24 abril 2007

Cuatro modelos de Universidad

José María Prieto Zamora, catedrático de Psicología industrial en la Universidad Complutense (elmundo.es, Suplemento Campus, 18 de abril de 2007, nº 484), cuestiona en su artículo el Espacio Europeo de Educación Superior. Propone que nos aclaremos de una vez, definiendo antes cuál es exactamente el modelo universitario que perseguimos, qué sistema busca aplicar el convenio de Bolonia, entre los cuatro en vigor aplicados hoy en el viejo continente.

Cuádruple oferta. Modelo francés: instrucción, títulos, expedientes y programas. Modelo americano: formación, profesionales, currículum y prácticas. Modelo germánico: desarrollo, investigadores, ciencia e investigación. Modelo británico: educación, mentes abiertas, caballeros y personas cultivadas.

Así lo explica este profesor: “Cuatro modelos tradicionales siguen vigentes:

· El de la Universidad napoleónica, que pretendía formar a empollones que se preparan para ser funcionarios del Estado, es el que ha funcionado en España por las peculiaridades de nuestra historia desde el siglo XIX.

· El de la Universidad americana es el del pragmatismo, que forma a titulados superiores que resuelvan problemas aquí y ahora. Este tipo de enseñanza no ha funcionado en España porque el pragmatismo está mal visto.

· El tercer modelo es el de Alemania, los Países Escandinavos y Holanda, y se plantea como reto ir por delante en ciencia y tecnología y fijar estándares a cinco o diez años vista, lo que permite a sus titulados superiores generar valor añadido y ser imitados por los demás.

· Finalmente, el modelo inglés de Cambridge y Oxford es el de la erudición, lo que permite a sus titulados elaborar las síntesis más completas”.

Personalmente, ateniéndonos a lo que hay hoy en la Península ibérica, opino que estos modelos corresponden a cuatro realidades muy distintas: por sus fines, por sus medios, por su alcance y por sus aplicaciones. De entre lo más cercano que podemos observar, pienso que los ejemplos disponibles más parecidos, correspondientes a estos cuatro modelos, podrían ser los siguientes:

- Al napoleónico, las universidades estatales o públicas, masificadas e impersonalizadas, fábricas de títulos (o de parados). Clases magisteriales, trato globalizado.

- Al americano, las escuelas de negocios. Por extensión, las escuelas técnicas. Estudio según el sistema del caso.

- Al centroeuropeo, el Centro Superior de Investigaciones Científicas o las entidades de I+D (Telefónica) y laboratorios promovidos por las grandes empresas farmacéuticas o ingenieriles, de telecomunicaciones, etc.

- Al británico, las universidades privadas, minoritarias y de élite, con tradición y alcurnia, de gran prestigio. Trato personalizado y tutorial.

No vale la misma receta, obviamente, para unas realidades tan distintas.

2 comentarios:

Ricardo Gaete Quezada dijo...

Estimado profesor, junto con saludarle, muy interesante su artículo, buscando material acerca de modelos de universidad he dado con su blog.
Actualmente me encuentro reuniendo material para elaborar mi tesis doctoral cuyo tema es la Responsabilidad Social Universitaria desde la teoría de los stakeholders, por lo que si pudiera colaborar con el suscrito con información acerca de la bibliografía utilizada para decribir los 4 modelos en su artículo le estaría muy agradecido. Le dejo mi correo electrónico: rigavimon@yahoo.com
Atte.
Ricardo Gaete

Ricardo Gaete Quezada dijo...

Profesor, muy interesante su artículo, buscando material para mi tesis doctoral me encontre con su trabajo. Quisiera saber si pudiera ayudarme con la bibliografía utilizada respecto de los 4 modelos de universidad, ya que el tema de mi tesis se relaciona con un análisis de la Responsabilidad Social Universitria desde la teoría de los stakeholders.
Atte.
Ricardo Gaete (rigavimon@yahoo.com)